FIUV Position Papers

El mundo tradicional

Glosario litúrgico

Comentarios del Evangelio

Curso de Liturgia de Augusto Merino

Iglesia

Textos fundamentales

Documentos sobre la forma extraordinaria

Subsidios

Institutos tradicionales

Asociaciones Una Voce

Blogs, noticias y directorios (la Asociación no se hace responsable por su contenido)

viernes, 30 de octubre de 2015

El altar

La Misa es el centro del culto cristiano y el altar es el eje alrededor del cual gira toda la liturgia. Esto explica que el altar tenga un lugar preponderante dentro las cosas materiales dedicadas al culto, porque es el centro al que converge toda la fábrica de la iglesia y la sagrada mesa donde el sacerdote celebra el sacrificio eucarístico. De ahí que no sea resulte extraño que la Iglesia le tribute honores soberanos (por ejemplo, a través de las incensaciones o de los besos del sacerdote), como símbolo de Cristo, Piedra Viva de nuestra fe (1 Pe 2, 4; Ef 2, 20), e imagen de aquel altar celeste en que, según las visiones del Apocalipsis, Aquél sigue ejerciendo perpetuamente por nosotros las funciones de su eterno sacerdocio (Ap 8, 3-4 y 16, 7).

Con la paz de Constantino, el altar cristiano consolida tres características con la que se continúa distinguiendo: (i) abandona la madera y se construye preferentemente con materiales sólidos (piedra, mármol, metales preciosos); (ii) se fija de manera estable al suelo; y (iii) se asocia, por lo regular, a las reliquias de algún mártir o santo (reemplazadas después por tres hostias consagradas).


 Altar tradicional
(Trinità dei pellegrini, Roma)


La antigua disciplina de la Iglesia latina que asociaba a los mártires con el altar (Ap 6, 9), estuvo en vigor hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Hasta entonces, para que se pudiera consagrar lícitamente debía poseer en la mesa un sepulcro, esto es, una pequeña hendidura con las reliquias de algunos santos, de las cuales por lo menos dos habían de ser mártires. Estas reliquias venera el sacerdote al subir al altar después del Confíteor, y otra vez al regresar al centro, terminado el Lavábo. Hoy se recomienda que esta costumbre se observe oportunamente, siempre que conste la autenticidad de las reliquias (canon 1237 del Código de Derecho Canónico; Instrucción General del Misal Romano, núm. 302).

Los altares se clasifican en fijos y móviles. Altar fijo es una sola piedra que constituye toda la mesa y va unida al suelo con columnas de piedra o con obra de mampostería. Altar portátil era originalmente un ara de piedra ornada con cinco cruces que se colocaba en el centro de la mesa donde se celebraba el sacrificio eucarístico, que debía de ser tan amplia que pudiera caber la hostia y la mayor parte del cáliz (Rubricarum Instructum, núm. 525). En la actualidad se entiende por tal aquel que se puede trasladar (canon 1235 del Código de Derecho Canónico), sin que sea necesario contar con ara Ambos altares deben estar igualmente consagrados (dedicado uno y bendecido el otro). La disciplina actual permite, empero, celebrar fuera de un lugar sagrado y sin que sea menester contar con un altar bendecido o consagrado. 


 Ejemplo moderno de altar móvil con ara (fotos: Rorate Caeli).

Por la propia destinación de las iglesias católicas y por ser el eje alrededor del cual gira la liturgia, el ideal es el único altar (Instrucción General del Misal Romano, núm. 303), y aquí reside la importancia arquitectónica y simbólica que se le tributa al altar mayor (cánones 1214 y 1235 del Código de Derecho Canónico). Este altar está situado al final de la nave de la iglesia y sobre un área llamada presbiterio. Desde este lugar se proclama la Palabra de Dios, y el sacerdote, el diácono y los demás ministros ejercen su ministerio particular. Se debe distinguir adecuadamente de la nave, bien sea por estar más elevado o cercado con una reja o barandilla, bien por su peculiar estructura y ornato. Ha de ser de tal amplitud que se pueda cómodamente realizar y presenciar la celebración de la Eucaristía.

El altar debe sobresalir del presbiterio y ocupar el lugar que sea de verdad el centro hacia el que espontáneamente converja la atención de toda la asamblea (Instrucción General del Misal Romano, núm. 295 y 299), para permitir que sea visto desde todos los lugares de la iglesia y no impida la participación activa de los fieles en el santo sacrificio. Generalmente está un poco elevado del suelo (al menos por una grada, tarima o plataforma que lo separe del plano y sobre el que se asienta la mesa, la cual recibe el nombre de predela), y unas gradas, por lo regular de número impar, conducen a él. Si no es así habitualmente, siquiera los días de fiesta la grada o tarima sobre la que se sitúa el celebrante debe estar cubierta con una alfombra. 


 Ejemplo de la disposición tradicional del presbiterio y del altar mayor

El altar mayor es siempre fijo, de suerte que se construye formando una sola pieza con el suelo y no puede moverse (canon 1235 del Código de Derecho Canónico), y ha de estar dedicado conforme con el ritual establecido en el Pontifical Romano (cánones 1217 y 1237 del Código de Derecho Canónico). Según la práctica tradicional de la Iglesia, este altar es de piedra natural, y además de un solo bloque, a menos que la Conferencia Episcopal haya aceptado que pueda emplearse otra materia digna y sólida (canon 1236 del Código de Derecho Canónico). Los pies o basamento para sostener la mesa pueden ser de cualquier material, con tal de que sea igualmente digno y sólido (canon 1236 del Código de Derecho Canónico).

Conviene que el altar mayor esté aislado y, cuando lo está, muchas veces suele estar cobijado por un baldaquino, una suerte templete de cuatro columnas y rematado por una cúpula o dosel plano erigido para resaltar su importancia. Este pabellón destinado a cubrir el altar empezó a utilizarse en el siglo IV y continuó usándose en las basílicas que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas, probablemente por su conexión con las prácticas de la liturgia oriental. Cuando el altar se hallaba adosado, se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada, que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones y ricos acabados decorativos, a veces incorporándose a su propia estructura como un relicto y con menores proporciones.


 Baldaquino (1623-1634) de la Basílica de San Pedro,
obra de Gian Lorenzo Bernini. 

Cuando el altar tenga una posición aislada, se puede celebrar la Misa cara al pueblo allí donde exista la autorización del ordinario o la actual distribución del presbiterio lo aconseje. A este respecto, la Sagrada Congregación de Ritos sólo prescribió que «en aquellas iglesias en que hay un solo altar no puede construirse éste de tal modo que el sacerdote celebre vuelto hacia el pueblo, sino que debe ponerse sobre el centro del mismo altar el sagrario para guardar la sagrada Eucaristía» (decreto de 1 de junio de 1957). Para la forma ordinaria, la Instrucción General del Misal Romano dispone la construcción de un altar mayor separado (núm. 299). Tratándose de iglesias ya construidas, cuando el altar antiguo esté situado de tal manera que vuelva difícil la participación del pueblo y no se pueda trasladar sin detrimento del valor artístico, se ha de disponer otro altar fijo artísticamente acabado y ritualmente dedicado; y realizarse las sagradas celebraciones sólo sobre él (Instrucción General del Misal Romano, núm. 303).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Política de comentarios: Todos los comentarios estarán sujetos a control previo y deben ser formulados de manera respetuosa. Aquellos que no cumplan con este requisito, especialmente cuando sean de índole grosera o injuriosa, no serán publicados por los administradores de esta bitácora. Quienes reincidan en esta conducta serán bloqueados definitivamente.