Mostrando las entradas con la etiqueta Cardenal Burke. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cardenal Burke. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2021

III Congreso Summorum Pontificum México

Entre el 10 y el 13 de junio próximos se realizará el III Congreso Congreso Summorum Pontificum de México. Las actividades tendrán lugar en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco y tierra de los Cristeros. 

El Congreso Summorum Pontificum es una convención de católicos que quieren conocer más la riqueza de su tradición litúrgica, artística, teológica, y espiritual. Este año la conferencia magistral será dada por Su Eminencia Raymond Cardenal Burke, miembro de la Signatura Apostólica en Roma, quien celebrará además una ordenación sacerdotal, la primera en México en muchos años. Durante el Congreso intervendrán también otros conferencistas, entre los cuales se cuentan el Dr. Peter Kwasniewski. el P. Javier Olivera Ravasi, el Dr. John Pepino y Gregory DiPippo. Habrá tres Misas pontificales y se impartirá el sacramento de la Confirmación. El Congreso Summorum Pontificum congregará católicos fieles de todo México y del extranjero para participar en este evento histórico. En el sitio web oficial se puede encontrar mayor información al respecto. 

La Misa de ordenación del Rev. Joel Pinto Rodríguez, FSSP, será celebrada por Su Eminencia el Cardenal Raymond Leo Burke el viernes 11 de junio de 2021, Fiesta del Sagrado Corazón, a las 17 horas en el Santuario de los Mártires de Cristo Rey de Guadalajara. 

miércoles, 12 de junio de 2019

"Declaración de verdades" de dos cardenales y tres obispos

Reproducimos a continuación la traducción que el sitio Adelante la Fe ha hecho de la Nota Explicativa a la Declaración de verdades de la Fe para remediar la «confusión y desorientación doctrinales casi universales» que pone en peligro la salud espiritual y la salvación eterna de las almas en la Iglesia de hoy, suscrita por los cardenales Raymond Burke y Janis Pujats, junto con otros tres obispos: Tomash Peta, Arzobispo de la arquidiócesis de María Santísima en Astana; Jan Pawel Lenga, Arzobispo-Obispo emérito de Karaganda; y Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de María Santísima en Astana.

La traducción castellana de la Declaración misma, también realizada por Adelante la Fe y cuya lectura recomendamos encarecidamente a nuestros lectores, puede leerse aquí.

 S.E.R. el Cardenal Burke (izq.) y Mons. Athanasius Schneider
(Fotomontaje: Adelante la Fe)

*

Nota explicatoria a la «Declaración de verdades relativas a algunos de los errores más comunes en la vida de la Iglesia de nuestro tiempo»

La Iglesia actual sufre una de las mayores epidemias espirituales. Es decir, una confusión y desorientación doctrinal de alcance casi universal, que suponen un peligro seriamente contagioso para la salud espiritual y la salvación eterna de numerosas almas. Al mismo tiempo, es preciso reconocer un letargo espiritual generalizado en el ejercicio del Magisterio a diversos niveles de la jerarquía de la Iglesia de hoy. En buena parte, ello obedece a que no se ha observado el deber Apostólico – según lo declarado también por el Concilio Vaticano II – que los obispos deben «con vigilancia, apartar de su grey los errores que la amenazan» (Lumen gentium, 25).

Los tiempos que vivimos se caracterizan por una aguda hambre espiritual de los fieles católicos de todo mundo para que se reafirmen las verdades que han sido oscurecidas, socavadas y negadas por algunos de los más peligrosos errores de nuestra época. Los fieles que padecen esta hambre espiritual se sienten abandonados, y se encuentran por eso en una especie de periferia existencial. Semejante situación requiere con urgencia un remedio concreto. No admite más demora una declaración pública de las verdades que se oponen a dichos errores. Tenemos, por tanto, presentes las siguientes palabras del papa San Gregorio Magno, válidas para todos los tiempos: «No flaquee nuestra lengua para exhortar y, habiendo asumido el cargo de obispo, no nos condene nuestro silencio ante el tribunal del justo Juez (…) La grey que nos ha sido encomendada abandona a Dios, y callamos. Vive en pecado, y no alargamos la mano para corregirla» (Hom. In ev., 17,3.14).

Somos conscientes de la grave responsabilidad que tenemos como obispos católicos conforme a la amonestación de San Pablo, que enseña que Dios dio a su Iglesia «pastores y doctores a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del pleno conocimiento del Hijo de Dios, al estado de varón perfecto, alcanzando la estatura propia del Cristo total, para que ya no seamos niños fluctuantes y llevados a la deriva por todo viento de doctrina, al antojo de la humana malicia, de la astucia que conduce engañosamente al error. Sino que, andando en la verdad por el amor, en todo crezcamos hacia adentro de Aquel que es la cabeza, Cristo. De Él todo el cuerpo, bien trabado y ligado entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándole en el amor» (Ef 4, 12-16).

Con espíritu de caridad fraterna, publicamos la presente Declaración de verdades a modo de ayuda espiritual concreta para que los obispos, sacerdotes, parroquias, comunidades religiosas, asociaciones de fieles laicos y particulares tengan oportunidad de confesar en privado o en público las verdades que más se niegan o desfiguran en nuestros tiempos. La siguiente exhortación del apóstol San Pablo debe entenderse como dirigida a cada obispo y fiel laico de hoy: «Lucha la buena lucha de la fe; echa mano de la vida eterna, para la cual fuiste llamado, y de la cual hiciste aquella bella confesión delante de muchos testigos. Te ruego, en presencia de Dios que da vida a todas las cosas, y de Cristo Jesús –el cual hizo bajo Poncio Pilato la bella confesión– que guardes tu mandato sin mancha y sin reproche hasta la aparición de nuestro Señor Jesucristo» (1Tim 6,12-14).

Ante la mirada del Divino Juez y en su propia conciencia, todo obispo, sacerdote y fiel laico tiene el deber moral de dar testimonio inequívoco de las verdades que hoy en día se oscurecen, socavan y niegan. Declarando dichas verdades mediante actos públicos y privados se podría iniciar un movimiento de confesión de la Verdad, de defensa y reparación por los pecados generalizados contra la Fe y por los pecados secretos y públicos de apostasía, disimulada o manifiesta, de no pocos clérigos y seglares. Eso sí, hay que tener presente que lo que importa en tal movimiento no es el número de sus miembros, sino la verdad, como afirmó San Gregorio Nacianceno ante la confusión doctrinal generalizada de la crisis arriana, cuando declaró que Dios no se complace en los números (cf. Or. 42,7). 
San Gregorio Nacianceno


Al dar testimonio de la perenne fe católica, clero y fieles recordarán la verdad de que «la totalidad de los fieles no puede equivocarse cuando cree, y esta prerrogativa peculiar suya la manifiesta mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo cuando “desde los Obispos hasta los últimos fieles laicos” presta su consentimiento universal en las cosas de fe y costumbres» (Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 12).

Los santos y los grandes obispos que vivieron en tiempos de crisis doctrinales pueden interceder por nosotros y guiarnos mediante su enseñanza, como lo hacen las siguientes palabras de San Agustín dirigidas al Papa San Bonifacio I: «Dado que todos los que ejercemos el episcopado compartimos una misma atalaya pastoral (si bien tu vigilas desde una altura superior), hago lo que está en mis manos con respecto a mi pequeña porción del rebaño en la medida en que el Señor se digna concederme autoridad mediante la ayuda de tus oraciones » (Contra ep. pel., 1,2).

La voz unánime de los pastores y los fieles en una precisa declaración de verdades será indudablemente un medio eficaz de ayuda fraternal y filial al Sumo Pontífice en la extraordinaria situación actual de confusión doctrinal generalizada y desorientación que reina en la vida de la Iglesia.

Hacemos esta Declaración con espíritu de caridad cristiana, la cual se manifiesta velando por la salud espiritual de los pastores y los fieles; es decir, de todos los miembros del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, teniendo presentes las siguientes palabras de San Pablo en su Primera Epístola a los Corintios: «Que no haya disensión en el cuerpo, sino que los miembros tengan el mismo cuidado los unos por los otros. Por donde si un miembro sufre, sufren con él todos los miembros; y si un miembro es honrado, se regocijan con él todos los miembros» (1Cor 12, 25-27), y en la carta a los Romanos: «Pues así como tenemos muchos miembros en un solo cuerpo, y no todos los miembros tienen la misma función, del mismo modo los que somos muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo, pero en cuanto a cada uno somos recíprocamente miembros. Y tenemos dones diferentes conforme a la gracia que nos fue dada, ya de profecía para hablar según la regla de la fe, ya de ministerio, para servir; ya de enseñar, para la enseñanza; ya de exhortar, para la exhortación. (…) Aborreced lo que es malo, apegaos a lo que es bueno. En el amor a los hermanos sed afectuosos unos con otros; en cuanto al honor, daos preferencia mutuamente. En la solicitud, no seáis perezosos; en el espíritu sed fervientes; para el Señor sed servidores» (Rm 12, 4-11).

Los cardenales y obispos que firman esta “Declaración de verdades” la encomiendan al Corazón Inmaculado de la Madre de Dios bajo la advocación “Salus populi romani” (“Salvación del pueblo romano”) considerando el privilegiado significado espiritual que este ícono tiene para la Iglesia Romana. Que toda la Iglesia Católica, bajo la protección de la Virgen Inmaculada y Madre de Dios, “luche intrépidamente la buena batalla de la fe, persevere firmemente en la doctrina de los apóstoles y proceda seguramente entre las tempestades del mundo hasta llegar a la ciudad celestial” (Prefacio de la Misa en honor de la Bienaventurada Virgen María “Salvación del pueblo romano”).

31 de mayo de 2019


Cardenal Raymond Leo Burke, Patrono de la Soberana y Militar Orden de Malta

Cardinal Janis Pujats, Arzobispo emérito de Riga

Tomash Peta, Arzobispo de la arquidiócesis de María Santísima in Astana

Jan Pawel Lenga, Arzobispo-Obispo emérito de Karaganda

Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de María Santísima en Astana
(Adelante la Fe. Original)


***


Actualización [29 de agosto de 2019]: El cardenal Gerhard Ludwig Müller, que fuera prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha vuelto a publicar otro documento sobre el sínodo de la Amazonía, como hiciera el pasado 16 de julio (véase aquí). En este caso también se pronuncia sobre el camino sinodal de la Iglesia alemana. El documento ha sido publicado en primicia por InfoVaticana en consorcio con otros medios de todo el mundo, como LifeSiteNews y La Bussola Quotidiana. El cardenal Müller se suma así a las críticas de otro cardenal alemán, Walter Brandmüller, quien ha calificado al sínodo previsto para octubre próximo como una "estratagema para restructurar la Iglesia", con contenidos heréticos e importantes cambios en su doctrina multisecular (véase aquí y aquí). 

Actualización [28 de agosto de 2019]: El cardenal Raymond Leo Burke concedió una amplia entrevista en Youtube al periodista católico Patrick Coffin. En ella ha vuelto a calificar al documento de trabajo presentado para el próximo Sínodo de la Amazonia como una manifestación de apostasía, dado que ella comporta "una deserción completa de la fe, un alejamiento total de Cristo, y de las muchas verdades de fe". Infocatólica ha publicado una breve noticia con las frases dichas por el cardenal estadounidense, que insisten sobre la necesidad de preservar la fe católica. Sus palabras coinciden con las de S.E.R. José Luis Azcona, agustino recoleto y obispo emérito de la Prelatura de Marajó, sufragánea de la Arquidiócesis de Belén de Pará (Brasil) y que forma parte de la región amazónica, para quien el Instrumentum Laboris de dicho sínodo es algo completamente alejado de la realidad de esa zona, contrario a la fe y que entraña el peligro de provocar un cisma en la Iglesia (véase aquí la noticia publicada por Infocatólica). Y las críticas no cesan. Así, por ejemplo, en una entrevista concedida a LifeSiteNewsel Profesor Thomas Stark (Universidad de St. Pölten, Austria) ha asegurado que la teología de la liberación, condenada por la Congregación para la Doctrina de la Fe bajo el cardenal Josef Ratzinger (véase aquí y aquí), se ha transformado en "tribalismo" y ha sido asumido íntegra en el Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonia. Éste promueve, entonces, una forma de socialismo radical cuyas consecuencias están lejos de avizorarse (véase aquí la traducción ofrecido por Infocatólica). 

Actualización [25 de octubre de 2019]: Es sabido que entre el 6 y el 27 de este mes se está celebrando en la Ciudad del Vaticano un Sínodo cuyo tema es "Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral". Las críticas respecto de los resultados de este encuentro siguen siendo manifestadas por unos pocos prelados que, como los niños que denunciaban la desnudez del emperador que se creía ataviado por un fastuoso traje hecho con hilos preciosos, no tienen miedo en predicar la doctrina de Cristo recogida en las Sagradas Escrituras y la Tradición, únicas fuentes que nos permiten acceder a la Revelación. S.E.R. José Luis Azcona, agustino recoleto y obispo emérito de la Prelatura de Marajó (Brasil), ha vuelto a manifestarse, esta vez a través de un artículo, sobre los graves defectos y carencias del Instrumentum Laboris del Sínodo, denunciando sus silencios, heterodoxia y falta de contenido salvífico. El artículo y un resumen es accesible desde aquí. Por su parte, S.E.R. Rob Mutsaerts, obispo auxiliar de Den Bosch (Holanda), sostiene en un artículo publicado en su bitácora personal que el documento de trabajo sobre el discuten los obispos es un intento de convertir la fe católica en una "nueva religión" al "abrazar el panteísmo" y reconocer la "superstición pagana como fuente de revelación". El obispo asegura que el texto habla sobre todo de "eco-socialismo, cambio climático, ecumenismo, viri probati y la ordenación de mujeres", mientras que hay una "sola mención de Jesús", "pero no como Hijo de Dios y Salvador", sino como "Jesús el filósofo, revolucionario e hippie". Infocatólica entrega una versión castellana de algunos fragmentos de ese artículo. El diagnóstico es compartido por el conocido comentarista estadounidense Michael Voris, para quien el Sínodo tiene un propósito claro: cambiar la Iglesia universal por una "Iglesia mundialista" (véase aquí la fuente). Un comentario similar ha hecho el Cardenal Gerhard Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en una entrevista llevada a cabo por Matteo Matzuzzi para el diario Il Foglio (véase aquí el reportaje que hace de ella Infocatólica). En esa conversación, el cardenal ha vuelto a acusar al Sínodo para la Amazonia de expulsar a Jesús y advierte que el Señor "dio su vida para la salvación de los hombres, no del planeta". En palabras del teólogo George John Woodall, del Ateneo Pontificia Regina Apostolorum, "la creación no es sagrada. No podemos rezar a lo que no es Dios" (véase aquí el reportaje de Religión en libertad). De igual forma, en una nueva declaración sobre el Sínodo, el cardenal Walter Brandmüller ha advertido que la discusión entraña el reemplazo de la fe católica por "una religión panteísta natural del hombre", lo cual incluso hace pensar que podemos estar en los tiempos escatológicos profetizados en el Nuevo Testamento (véase aquí la fuente). También han surgido voces desde el interior de la Curia alertando contra la grave crisis que vive la Iglesia. Es el caso del Cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, quien ha recordado que "aquellos que anuncian en voz alta revoluciones y cambios radicales son falsos profetas", y contra ellos nos previene el Evangelio (véase aquí la fuente). De hecho, considera abominable que se use a los pobres del Amazonas para apoyar proyectos del cristianismo burgués, como "la ordenación de hombres casados, la creación de ministerios femeninos y la jurisdicción de los laicos" (véase aquí el reportaje de Infocatólica). Su consejo, como lo expone en su último libro que cierra una muy recomendable trilogía (Se hace tarde y anochece, publicado en  castellano en agosto de este año por Ediciones Palabra), es claro: “¡No dudéis! ¡Manteneos firmes en la doctrina! ¡Perseverad en la oración!” (véase aquí el reportaje de Religión en libertad). Sin embargo, y como ha recordado la bitácora The Wanderer, los orígenes de un peligroso sincretismo entre la fe católica y el paganismo son más antiguos y se pueden de encontrar ya en el pontificado de Juan Pablo II (véase aquí y aquí). En ese mismo lugar hay un muy recomendable artículo sobre el culto a los ídolos a propósito de una talla de madera que representa a la fecundidad que se vio en algunas ceremonias del Sínodo (el papa Francisco también ha recordado, en su catequesis del miércoles 23 de octubre, que el primer concilio de la Iglesia pidió a los paganos que rechazaran la idolatría). Esos ídolos fueron arrojados a las aguas del río Tíber por alguna persona anónima de buena voluntad (véase aquí el video).  

jueves, 19 de abril de 2018

Fundaciones de canónigos regulares tradicionales en Estados Unidos

En la presente entrada trataremos acerca del incipiente surgimiento en los Estados Unidos de diferentes canonjías y asociaciones de canónigos adscritas de alguna u otra forma al movimiento tradicional. En una entrada anterior (que se puede consultar aquí) ya hemos tratado de aquella más reconocida mundialmente, los Canónigos Regulares de San Juan de Kenty, quienes residen en la Arquidiócesis de Chicago. En ésta trataremos, en primer lugar, acerca de los Canónigos Regulares de la Nueva Jerusalén, quienes se encuentran ubicados actualmente en la diócesis de Wheeling-Charleston, Virginia del Oeste, y los Canónigos de la Abadía de San Miguel en Orange County, California, quienes se encuentran adscritos a la Orden de Canónigos Premostratenses (norbertinos), fundada por San Norberto de Xanten en 1120.


San Agustín discutiendo con los herejes

Valga recordar que, como hemos explicado anteriormente, un canónigo es un religioso que vive en comunidad, siguiendo la Regla de San Agustín, y está consagrado al servicio de una determinada iglesia. Su vida se articula así sobre tres pilares: la vida en común, la oración y el apostolado. Son precisamente ellos los que distinguen a los canónigos de los monjes (por el sacerdocio y el apostolado) y del clero secular (por la pobreza y la vida comunitaria). En este ideal de vida religiosa se apoyó, por ejemplo, la reforma gregoriana para restablecer el sacerdocio y los capítulos colegiales, así como para fomentar el apostolado entre los laicos.

Los Canónigos Regulares de la Nueva Jerusalén

Fundadores junto al Emmo. Cardenal Burke

Los Canónigos Regulares de la Nueva Jerusalén (CRNJ por su acrónimo) son un Instituto Clerical de Vida Consagrada fundado el año 2002 en la Diócesis de La Crosse, Wisconsin, siendo entonces obispo del lugar S.E.R. Cardenal Raymond Leo Burke. Los canónigos se encuentran actualmente asentados en la localidad de Charles Town, Virginia del Oeste, después de un período en la ciudad de Chesterfield, Missouri en la Arquidiócesis de Saint Louis, Estados Unidos. Su fundador es Dom Daniel Augustine Oppenheimer CRNJ.

El instituto celebra desde su fundación y de manera exclusiva la misa tradicional, reza el Oficio Divino y ofrece los demás sacramentos, de acuerdo con los libros litúrgicos editados y promulgados por San Juan XXIII en 1962, primero de conformidad a las disposiciones del motu proprio Ecclesia Dei (1988) de San Juan Pablo II, y desde su entrada en vigor, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el motu proprio Summorum Pontificum (2007), de S.S. Benedicto XVI. Al igual que otras fundaciones de canónigos, como los canónigos de San Juan de Kenty y de los Canónigos de la Madre de Dios (de quienes hemos tratado aquí), sus miembros viven sujetos a la Regla de San Agustín, profesando los votos de estabilidad, conversión de vida, obediencia y vida en común.

Iglesia encargada a los canónigos

Los canónigos se establecieron de manera definitiva en la diócesis de Wheeling-Charleston, gracias a la hospitalidad y sabiduría de su obispo, Monseñor Michael J. Bransfield, quien accedió a otorgar reconocimiento canónico a la congregación e incardinó a sus clérigos en la diócesis.

Los Canónigos Regulares de la Nueva Jerusalén tienen su Priorato, dedicado a Nuestra Señora de la Anunciación, en la localidad de Charles Town, Virginia del Oeste. La dedicación evoca a la fundación agustiniana de Walsingham, antiguo santuario mariano inglés, y en ese sentido, pretende reparar la destrucción de dicho santuario y el abandono de la Fe Católica por los canónigos regulares durante la Reforma Protestante.

Localizada a una cuadra del centro histórico de Charles Town, fundada en 1786 por Charles Washington (hermano del primer presidente norteamericano), los canónigos regentan una pequeña iglesia que les fuera otorgada por la diócesis para su cuidado exclusivo y que les sirve de oratorio permanente. Es una hermoso y sencillo templo que los canónigos han convertido en un santuario destinado a la adoración y adoración, con lámparas y velas votivas permanentemente iluminadas delante del altar e imagen de la Santísima Virgen María.

Procesión a cargo del Grupo Scout de los Canónigos

Además de su quehacer religioso, los canónigos mantienen a pocas cuadras de su iglesia una cafetería atendida por ellos mismos, que les sirve de sustento económico, y desarrollan una importante labor de dirección y capellanía de grupos de niños scouts católicos en la región.

Abadía de San Miguel, Orange County

Canónigos de la Abadía de San Miguel junto a Monseñor Athanasius Schneider
(Foto: Newport Beach)

La Abadía de San Miguel es una canonjía de canónigos regulares de la Orden Premostratense, comúnmente conocidos como los “canónigos blancos”, ubicada en la localidad de Silverado, condado de Orange, California. Los miembros de ésta combinan la vida en comunidad adscrita a su canonjía, siguiendo según su espíritu la regla de San Agustín, y el ministerio activo con la comunidad. La abadía se encuentra alejada de núcleos urbanos, y se localiza en un terreno de aproximadamente 14 hectáreas en el cañón de Trabuco. Fundada en plena época conciliar por el Abad Ladislaus Parker, O. Praem (1915-2010) fue su intención que la fundación permaneciera adherido “a todo lo bueno presente en lo antiguo, pero sin cerrarse a la novedad”. Sus integrantes visten el tradicional hábito de la Orden Premostratense. La Abadía es reconocida por su excelencia en el canto litúrgico en latín, y por celebrar indistintamente con las formas ordinarias y extraordinarias del rito romano.

En cuanto a su historia, la Abadía fue fundada en 1961 por siete sacerdotes liderados por el Abad Ladislaus Parker, provenientes de la Abadía Norbertina de San Miguel en Csorna, Hungría, cuyos orígenes se remontan al siglo XII de nuestra era. Los fundadores abandonaron Hungría principalmente para evitar la persecución desatada contra la Iglesia Católica por el gobierno comunista, una vez que estos estatizaran los colegios católicos en 1948. La noche del 11 de julio de 1950, les llegó la noticia que la policía llegaría a la abadía de Csorna para encarcelar a sus integrantes y suprimir la comunidad. Esa noche, siete sacerdotes escaparon en dos grupos, para cruzar a pie el país y atravesar la frontera austriaca. Los sacerdotes llegaron a Nueva York el año 1952, siendo recibidos en la Abadía de San Norberto en De Pere, Wisconsin, donde residieron durante varios años, reuniendo fondos para iniciar su propio monasterio.


Miembros del Coro


Por invitación del cardenal James Francis McIntyre, Arzobispo de Los Ángeles, estos norbertinos se trasladaron a Santa Ana, California en 1957, para desempeñarse como profesores a cargo de la enseñanza del colegio Mater Dei, estableciendo la comunidad religiosa al año siguiente. En 1960, los padres norbertinos compraron el actual sitio de la abadía, abriendo un seminario menor en 1962, que se ha convertido actualmente en el colegio de San Miguel. En 1984, se le confirió el título de abadía a la fundación.

En 1997, la Abadía fundó un convento de religiosas norbertinas en Tehachapi, California, quienes se incorporaron en 2011 a la Orden Norbertina. En una ceremonia en la Catedral de San Juan Bautista de la ciudad de Fresno, las primeras nueve hermanas hicieron su profesión solemne como integrantes de la nueva Canonjía del Priorato de San José de Belén, a cargo del Abad General norbertino, Reverendo Thomas Handgrätinger. Actualmente cuentan con veinte hermanas, la mayoría de las cuales se encuentran en etapas de formación antes de profesar sus votos perpetuos.

Santa Misa
(Foto: Pinterest)

En la actualidad, los miembros de la institución sirven a cinco diócesis del sur de California: Fresno, Los Ángeles, Orange, San Bernardino y San Diego. Los sacerdotes de la Abadía sirven en colegios, parroquias, ofrecen retiros y dirección espiritual. Cerca de la mitad de sus setenta integrantes viven en el mismo monasterio y los demás en casas dependientes. El actual abad es el Rev. Eugene J Hayes, O. Praem., quien fue elegido en 1995 de manera vitalicia como abad, debiendo retirarse obligatoriamente a los 75 años.

La abadía acepta nuevos integrantes que posean entre 18 y 29 años de edad. Los primeros cuatro años se pasan en el monasterio, estudiando el noviciado y un ciclo de tres años de filosofía tomista, después de lo cual los hermanos son enviados al Seminario de San Felipe Neri, en Toronto, que se encuentra bajo la dirección de los padres oratorianos, y que sirve también de academia para los estudios filosóficos y teológicos de diversos oratorios en el Mundo, como el Oratorio de Londres (del cual hemos tratado aquí). Luego de sus tres años de Teología en el Seminario de San Felipe Neri, los postulantes deben cursar una experiencia apostólica, usualmente en el colegio dependiente de la Abadía. Tras la profesión solemne, el candidato debe vivir un año en Roma en la casa del Generalato Norbertino y seguir cursos de Teología Pastoral en el Angelicum de Roma, dependiente de la Orden Dominica. Al término de su formación, los hermanos pueden ser ordenados diáconos y luego presbíteros antes de servir en los variados apostolados de la Orden.

Proyecto de Nuevo Monasterio en Silverado, California

Para el futuro, los Canónigos están construyendo una nueva Abadía, más grande que la actual, en un extenso terreno ubicado en el Cañón de Silverado, California, cuya construcción se espera esté lista dentro de los próximos dos años.

jueves, 19 de octubre de 2017

La Asociación Litúrgica Magnificat en la Peregrinación Summorum Pontificum del año 2017

En el presente artículo continuamos con nuestra serie dedicada al congreso y peregrinación Summorum Pontificum 2017, llevados a cabo en la ciudad de Roma entre los días 14 y 17 de septiembre del presente año. Este artículo se suma al reporte sobre el Foro Abierto de la Federación Internacional Una Voce, de la cual nuestra Asociación es parte (el cual se puede leer aquí) y sobre el Congreso Summorum Pontificum (el cual se puede leer aquí), ambas desarrolladas en el marco de dicha peregrinación. Nuestra Asociación estuvo presente mediante nuestro secretario, quien nos envía un reporte en exclusiva, acompañado de fotografías propias y tomadas de otros sitios web, a fin de dar un completo panorama de lo ocurrido durante esos días en la Ciudad Eterna.

Con ocasión del X aniversario del motu proprio Summorum Pontificum de S.S. Benedicto XVI, la peregrinación y congreso se adelantaron de su fecha tradicional en el mes de octubre, para coincidir con la fecha de promulgación del documento pontificio, que tanto bien ha hecho en la difusión y revalorización de la liturgia tradicional en la vida de la Iglesia. La organización de ambas actividades estuvo, como de costumbre, a cargo de las asociaciones Giovani e Tradizione y Amicizia Sacerdotale Summorum Pontificum. Cabe destacar el fuerte apoyo institucional que recibió la organización de este congreso y peregrinación de parte de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei. A modo de palabras de convocatoria e invitación dirigidas a todos los institutos, las asociaciones y los grupos estables de fieles que promueven la liturgia tradicional, Monseñor Guido Pozzo, secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, señaló que era necesario subrayar que el restablecimiento de la liturgia tradicional romana no constituía un retroceso en la vida de la Iglesia sino que más bien implicaba mirar hacia su futuro, el cual no puede construirse mediante la eliminación u ocultamiento de las riquezas espirituales y doctrinales que se encuentran en su patrimonio. En este sentido, expresó su certeza en que el rito romano tradicional experimentará, en la Iglesia y en la sociedad, un nuevo desarrollo y esplendor. La carta de convocatoria mencionada se puede leer aquí.

Vista general de la Conferencia durante el rezo del himno Veni Creator Spiritus

Las actividades comenzaron el día 14 de septiembre, conmemoración de la Exaltación de la Santa Cruz, a las 8.30 horas con una misa rezada en rito dominicano en la iglesia de Santo Domingo y Sixto, para después trasladarnos a las aulas de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma (“Angelicum”) donde tendría lugar el congreso. Un reporte completo de las ponencias y actividades que tuvieron lugar en la jornada ya ha sido publicado en esta bitácora, pero es conveniente consignar en estas líneas algunas impresiones generales sobre el mismo. En primer lugar, cabe destacar el importante apoyo institucional que recibió la actividad, el cual contrasta con la generalizada impresión acerca de la promoción de la liturgia tradicional como una actividad “periférica” o de poca relevancia en la vida de la Iglesia. En efecto, éste no sólo de desarrolló en las dependencias de una universidad pontificia, sino que también contó con la presencia de tres Cardenales de la Iglesia, siendo uno de ellos actual prefecto de una Congregación vaticana. Otro aspecto por destacar fue la alta convocatoria de asistentes, quienes superaron fácilmente las 300 personas solamente durante el desarrollo del Congreso, y la gran diversidad de orígenes. En efecto, era posible constatar una equivalente cantidad de laicos y religiosos venidos de diversas órdenes y familias religiosas, en su mayoría jóvenes. Lo anterior no hace sino confirmar aquellas palabras de bienvenida a los congresistas, pronunciadas por el Padre Vincenzo M. Nuara OP, en el sentido de que el motu proprio ha jugado un rol central en la revitalización de muchas comunidades eclesiales, y nos da esperanza de que el rito romano tradicional presenta un promisorio futuro en la vida de la Iglesia.

Una vez terminado el exitoso congreso, las actividades de la peregrinación continuaron a las 18.30 horas en la Basílica de San Marco Evangelista en Campidoglio, ubicada en la céntrica plaza Venecia para el canto de las Vísperas Solemnes en la Exaltación de la Santa Cruz. La ceremonia fue presidida por S.E.R. Monseñor Georg Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia y secretario personal de Papa Emérito Benedicto XVI. La capilla musical entretanto estuvo a cargo de la agrupación Cappella Ludovicea. En su alocución inicial, Mons. Gänswein felicitó a todos asistentes en su peregrinación Ad Petri Sedem, deseando que ésta sea de gran provecho espiritual para cada uno de los peregrinos, sus familias y comunidades, e invitó a todos a perseverar en la promoción de los tesoros litúrgicos que ofrece la Iglesia, los que a su vez son tan queridos por SS Benedicto XVI. Inmediatamente a continuación, se procedió al canto de las vísperas solemnes, con la participación de un gran número de sacerdotes en el coro, destacando la presencia, entre otros, de Su Eminencia el Cardenal Raymond Leo Burke, Mons. Gilles Wach, superior general del Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote y el R.P. John Berg, superior general de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro. La nave, tal como fue costumbre en todas las demás actividades litúrgicas de la peregrinación, se encontraba completamente llena de fieles.

Procesión de entrada a las Vísperas Solemnes, presididas por Monseñor Georg Gänswein

Vísperas Solemnes

El día viernes 15 de septiembre dio espacio para una mañana libre, seguida del rezo del Santo Via Crucis en la Iglesia de Santa María in Portico in Campitelli, a cargo de la Orden de la Madre de Dios, el cual fue dirigido por los sacerdotes del Instituto del Buen Pastor, a las 4.00 de la tarde.

A continuación del rezo del Via Crucis, las actividades de la peregrinación se trasladaron al sector de Campo Marzio, a la tradicional basílica de Santa María Sopra Minerva, iglesia central de la Orden de Predicadores en la ciudad de Roma, para una Misa solemne celebrada por Monseñor Gilles Wach, superior general del Instituto Cristo Rey Sumo Sacerdote, con la presencia de Su Eminencia el Cardenal Burke. Para dicha ocasión, el Instituto Cristo Rey se hizo presente con una numerosa concurrencia de sacerdotes y seminaristas provenientes de su Seminario San Felipe Neri de Gricigliano, Italia, cuyo coro acompañó a la Capella Ludovicea en el canto de la Misa. Destacó particularmente la imponente procesión de ingreso y salida de la ceremonia, en la cual estuvo presente la mayor parte de los sacerdotes y religiosos que concurrieron a la peregrinación. Inmediatamente después del canto del Evangelio, el Cardenal Burke pronunció unas emotivas palabras en memoria del recientemente fallecido Cardenal Carlo Caffarra, tras lo cual Monseñor Gilles Wach dio lectura a una homilía en la que destacó a la liturgia como medida de intensidad de nuestra unión con Dios y, en tal razón, como lugar de la más perfecta Caridad fraterna.

Procesión de entrada
(Foto: Una Voce Wrexham


El Cardenal Raymond Leo Burke pronunciando unas palabras en memoria del Cardenal Carlo Caffarra
(Foto: Una Voce Wrexham


Momento de la paz
(Foto: Una Voce Wrexham


Momento de la elevación

El día central de la peregrinación Summorum Pontificum correspondió al sábado 16 de septiembre, en el cual tuvo lugar la esperada peregrinación a la Basílica de San Pedro y la Misa Pontifical celebrada por S.E.R. Monseñor Guido Pozzo. La jornada comenzó a las 9.00 de la mañana con una solemne Bendición Eucarística y rezo del Santo Rosario en la Iglesia de Santa María in Vallicella (Chiesa Nuova) a cargo del R.P Jean-Cyrille Sow FSSP, actual párroco de la Iglesia de Ssma Trinitá dei Pellegrini, encargada al cuidado pastoral de la Fraternidad de San Pedro. Una vez concluida la bendición, se dio inicio a la peregrinación a la Basílica de San Pedro por las calles de Roma, en las cuales se hizo notar la multitudinaria asistencia al Congreso, mediante el canto de himnos tradicionales y una actitud de profunda oración durante todo el desarrollo de la procesión, hasta llegar al Altar de la Confesión. Cabe destacar el orden con que esta se llevó a cabo, cuidando la precedencia del clero y su agrupación en familias religiosas, quienes en todo momento encabezaron la procesión que circuló por las calles de Roma, hasta cruzar el río Tíber y enfilar por la Vía de la Conciliación hacia la Plaza de San Pedro.

Monseñor Guido Pozzo da inicio a la Peregrinación a la Basílica de San Pedro 


Procesión por las calles de Roma

 Procesión por las calles de Roma


Procesión por las calles de Roma
(Foto: Una Voce Wrexham


Monseñor Guido Pozzo durante la peregrinación

Una vez arribada la peregrinación a la Basílica petrina, se dio inicio puntualmente a la Santa Misa pontifical a las 11.00 de la mañana, correspondiente a la conmemoración de los Santos Cosme y Damián, en el Altar de la Confesión de San Pedro. Durante la homilía, el celebrante, Mons. Guido Pozzo, dio lectura a una carta de felicitación enviada por Su Eminencia el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, en la cual por su intermedio Su Santidad el Papa Francisco otorgó a todos los asistentes su bendición apostólica. Para esta ocasión, y por tratarse de un aniversario tan señalado, la organización encargó al maestro Aurelio Porfiri la composición de una Misa polifónica a ser estrenada en dicha celebración. 

Ingreso a la Basílica 


Santa Misa celebrada por Monseñor Guido Pozzo 


 Homilía

Bendición Final

Algunos aspectos que destacar de la Misa Summorum Pontificum compuesta por el maestro Porfiri son que ésta comprendió no solo la musicalización del Ordinario, sino que también del Propio de la Misa del día y que, a su vez, logró combinar el encargo de una Misa polifónica con la tradición gregoriana del canto litúrgico. En este sentido, el compositor intercaló en las partes cantadas del Ordinario las respuestas de la Misa de Angelis, a fin de que los fieles asistentes pudieran participar en el canto de partes específicas de la ceremonia. El resultado del ambicioso proyecto musical, dado que hace varias décadas que no se encargaba la composición de una Misa Tradicional, fue exitoso. Esto no sólo por haberse logrado una impecable ejecución por parte del organista y la Schola Cantorum, sino que además demostrar que la tradición litúrgica no implica anclarse en el pasado, sino que revitalizarlo. La ceremonia culminó con el canto de un Te Deum igualmente compuesto para la ocasión por el maestro Porfiri.

Una vez concluida la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, tuvieron lugar distintas actividades, entre las cuales destacaron un buffet en honor al clero asistente al congreso en el palacio Cessi, y por la tarde, un foro abierto organizado por la Federación Internacional Una Voce, del cual se ha tratado en una entrada anterior.

Foro Abierto de la Federación Internacional Una Voce, presidido por el Cardenal Raymond Leo Burke

El día domingo 17 de septiembre correspondió al último día de la peregrinación, que concluyó con una Misa solemne en rito dominicano, celebrada por el R.P. Dominique Marie de Saint-Laumer, Prior General de la Fraternidad de San Vicente Ferrer en la Iglesia de Ssma. Trinità dei Pellegrini a las 11.00 de la mañana. La homilía fue pronunciada en italiano y en francés (cuyo texto puede ser leído aquí) por el R.P. Louis-Marie de Blignières, fundador de la Fraternidad San Vicente Ferrer, en la cual concluyó agradeciendo a Dios por poder rendirle culto en la belleza de los ritos antiguos y venerables de la Iglesia, y estar ciertos de que tras este período de injusticia y confusión de tantos, la Sagrada Liturgia continuará hasta el fin de los tiempos llevando a tantos hombres al insondable misterio del sacrificio de Cristo.

 Vista general de la Iglesia de la Ssma. Trinità dei Pellegrini durante la Misa


*****


Actualización [30 de noviembre de 2017]: El canal de Youtube 2SPetrvs ha publicado un hermoso video que da cuenta de la celebración de Vísperas Solemnes durante la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, presididas por Monseñor Georg Ganswein, en el marco de la Peregrinación Summorum Pontificum de este año 2017. El video puede encontrarse aquí.

Actualización [8 de enero de 2018]: En el sitio oficial ha sido publicado el programa provisorio de la peregrinación Summorum Pontificum 2018, la que vuelve a su fecha original, vale decir, concluirá el Domingo de Cristo Rey (28 de octubre). En esta ocasión, ella será guiada por S.E.R. Czeslaw Koson, Obispo de Copenhague.

Actualización [8 de febrero de 2018]: El sitio web de Una Voce Sevilla ha publicado hace unos días la homilía pronunciada en la misa de cierre de la peregrinación Summorum Pontificum 2017, la cual fuera celebrada usando el rito dominicano por los sacerdotes de la Fraternidad San Vicente Ferrer, en la Iglesia de la Santísima Trinidad de los Peregrinos. El texto de la traducción puede ser consultado aquí.

Actualización [16 de octubre de 2018]: Ya ha sido publicado en el sitio oficial la programación provisoria de la peregrinación Summorum Pontificum de este año, que tendrá lugar en la ciudad de Roma entre el viernes 26 y el domingo 28 de octubre, fiesta de Cristo Rey de acuerdo al calendario litúrgico de la forma extraordinaria.  

Actualización [1° de agosto de 2019]: El sitio oficial ha publicado el programa para la peregrinación Populus Summorum Pontificum de este año, que tendrá lugar en Roma entre el 25 y el 27 de octubre próximos, bajo la guía de S.E.R. Dominique Rey, obispo de Fréjus-Toulon (Francia). Al igual como ocurrió en 2017 y dábamos cuenta en esta entrada, en esta ocasión dicha peregrinación coincidirá con la XXIV Asamblea General de la Federación Internacional Una Voce, donde se elegirá la Directiva y el Consejo.