martes, 16 de abril de 2019

¿Cuánto podemos amar la Tradición?

Les ofrecemos hoy un artículo del Dr. Peter Kwasniewski, en el cual el autor rebate elocuentemente al Rvdo. Dwight Longenecker y su particular comprensión del apego a la Tradición como una suerte de via media entre el movimiento tradicionalista y el modernismo doctrinal y litúrgico.

El artículo fue publicado originalmente por OnePeterFive. La traducción ha sido preparada por la Redacción. 

 (Foto: OnePeterFive)

***

¿Podemos amar la Tradición demasiado?

Peter Kwasniewski

El Rvdo. Dwight Longenecker, infatigable bloguero, está otra vez con este asunto. En un nuevo artículo, publicado el 15 de marzo de 2019 y titulado "Tradition is the Democracy of the Dead" ["La Tradición es la democracia de los muertos"], nos asegura que es un amante de la Tradición, si bien no en exceso.

Dice con razón que uno debe ser o convertirse en católico por su tradición de 2.000 años, o más precisamente, su tradición de 4.000 años, ya que la ley, las profecías y el culto a Israel se cumplen en la Iglesia. Pero también dice que, dado que la Tradición no es estática y puede cambiar, debemos estar dispuestos movernos con los tiempos, de acuerdo con los dictados que emanan de Roma, y ​​no hacer un "ídolo" del pasado.

Pues bien, uno puede vivir sin temor a que la Roma de hoy corra el peligro de convertirse en un ídolo del pasado. Uno podría preferir temer que sea un ídolo del presente o del futuro.

Esta reducción demasiado fácil de los opositores a los idólatras, que es uno de los movimientos retóricos característicos utilizados por el papa Francisco y otros progresistas impacientes ante el análisis y la discusión y que desean continuar con la pastoral moderna, me recuerda lo que me gusta llamar "un corolario de la ley de Godwin": "A medida que la discusión se extiende, la probabilidad de una comparación de un defensor de la Tradición católica con un fariseo se acerca a 1". Quizá podríamos ampliar esta afirmación para decir "un fariseo o un idólatra". Este pequeño ajuste también hace que ella sea de carácter más interreligioso, una consideración de mucha importancia en esta era de declaraciones conjuntas de papas e imanes.

Además, esto hace que el corolario esté más en armonía con la "Hipótesis de Bergoglio". Este es sin duda un paso positivo en la construcción del nuevo paradigma. En mi formulación, esta hipótesis dice: 

Si hay una discrepancia entre la doctrina católica y el liberalismo europeo, entonces el primero necesita más "desarrollo" hasta que se armonice con el segundo. Si los católicos se resisten a la modernidad o a las reformas eclesiásticas modernas, son culpables de inseguridad nostálgica, rigidez temperamental, neo-pelagianismo farisaico y falta de caridad fraterna[1].

En su artículo, el Rvdo. Longenecker hace el movimiento clásico del anglicano Newman: querer estar en el dulce lugar que proporciona la via media. A diferencia de los revolucionarios, me encanta la Tradición; a diferencia de los tradicionalistas, no idolatro la Tradición como algo que no cambia.

El primer problema aquí es la caricatura. Los tradicionalistas reconocen plenamente que la liturgia se desarrolla con el tiempo. Sin embargo, al igual que con el desarrollo de la doctrina, ven el desarrollo como tendiente, en líneas generales, hacia una mayor amplitud y perfección. Esto significa que, así como no decidimos eliminar en algún momento el Credo de Nicea por el simple hecho de regresar al Credo de los Apóstoles, más antiguo y prístino, de la misma manera no eliminamos los desarrollos medieval y barroco de la liturgia en nuestra búsqueda de un culto cristiano más antiguo y prístino. Pío XII advirtió contra el espíritu de "anticuario", pero éste se convirtió poco después en uno de los dos gritos de batalla de los reformadores litúrgicos. El otro fue la adaptabilidad, por la que todo tenía que ser ajustado y proporcionado a la mentalidad del hombre moderno, quienquiera que fuese.

 Busto del Beato John Henry Newman en el Trinity College (Oxford, Inglaterra)

El segundo y mayor problema es que el católico Newman rechazó el enfoque de la via media cuando se dio cuenta de que, en algunas preguntas, la respuesta correcta se encontraba en la posición "extrema", no en la posición intermedia. Por ejemplo, en el momento de la crisis que supuso el arrianismo, existían (para simplificar las cosas) los arrianos, los semi-arianos y los niceanos. En todas las batallas políticas y consejos regionales, los semi-arrianos pudieron posicionarse como el centro razonable entre los extremistas que negaban la Divinidad del Hijo y los otros extremistas que combinaron al Hijo y al Padre al identificarlos como Dios. En esto, no hace falta decirlo, demostraron que no entendieron, o no quisieron comprender, la posición de San Atanasio y otros padres ortodoxos, quienes, aunque como una minoría asediada, sostuvieron la verdad y finalmente prevalecieron[2] .

Así ocurre también en nuestra situación actual. Los tradicionalistas sostienen que no hay nada "tradicional" en el Novus Ordo y el resto de los ritos litúrgicos impuestos por el papa Pablo de los años 1960 y 1970. Incluso cuando los reformadores decían estar “recuperando” elementos perdidos en la antigüedad, la forma en que lo hacían era distintivamente moderna: tomaron lo que estaba de acuerdo con su fantasía y filtraron fragmentos difíciles que podrían haber sido perturbadores o perturbadores para el público moderno. Y estos hombres dicen abiertamente en sus artículos y libros que esto era lo que estaban haciendo, de manera que no resulta necesario recurrir a la teoría de la conspiración. Además, amputaron y reprimieron libremente muchos rasgos extremadamente antiguos de la liturgia, como la Octava y el tiempo de Pentecostés, la Septuagésima, las Témporas y el leccionario sobre el que San Gregorio el Grande predicó a fines del siglo VI (¿esto sólo servía para los antiguos?), reemplazándolos con material innovador e hibridado creado por cerebros académicos. El constructivismo en esta magnitud y con este método no tiene precedentes en la historia de la Iglesia. Es imposible ver lo que podría ser "tradicional" con este enfoque o con sus resultados.

De esta manera, cuando el Rvdo. Longenecker dice: "Hago lo que puedo para rezar la Tradición, vivir la Tradición y adorar en la Tradición", esa afirmación sirve como un estudio perfecto en el arte de la equivocación. "Orar la Tradición" y "adorar en la Tradición" es orar y adorar en unión con todos los siglos del catolicismo, ya que ellos están unidos en la única tradición litúrgica romana que fue nuestra hasta 1969, y no pulsar el botón de reinicio eclesial como hicieron los entusiastas conciliares. Uno puede admirar los esfuerzos de los conservadores por hacer ingresar elementos tradicionales a través de la puerta trasera, siempre que el obispo local no mire con atención qué está ocurriendo y el clima del vecindario sea favorable, pero hay que tener la franqueza de admitir que éste es un intento desesperado y algo patético de volver a reunir los pedazos del viejo Zanco Panco (Humpty Dumpty) tras su caída. Afortunadamente, lo real y verdadero todavía está allí, esperando ser redescubierto, y hasta que un hombre lo haya redescubierto, no puede decir que haya "hecho lo que puede".

Resulta significativo que el Rvdo. Longenecker sostenga que las únicas cosas que no se pueden cambiar en la Iglesia son sus dogmas y proceda a identificar la esencia de la Misa como el milagro de la transubstanciación. El reduccionismo neoescolástico[3] ha sido un problema durante algún tiempo, pero es una pena verlo en el contexto de un artículo que se supone que trata de la Tradición católica. Las liturgias tradicionales se clasifican en familias rituales y subfamilias (latinas o bizantinas, eslavas o griegas, romanas, ambrosianas o mozárabes, etcétera) a partir del hecho no de si se produce la transubstanciación, que es algo que todos los ritos tienen en común, sino de su exacto contenido. Basta imaginar lo que supone decirle a un católico bizantino: “Al final del día, tu Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo y nuestro Novus Ordo son casi lo mismo, porque ambos hacen la única cosa esencial e inmutable: convertir el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo".

Me temo que lo que estamos viendo es el resultado de hablar sobre asuntos tan graves sin el conocimiento necesario de los detalles. Es muy fácil decir "el rito romano permanece intacto" cuando lo único que uno está mirando es un esbozo del ordo de la Misa desde 30,000 pies de altura. Pero el demonio está en los detalles, y también los ángeles, cuyo papel se redujo considerablemente en el Novus Ordo. Los ritos litúrgicos no existen como esquemas o abstracciones, sino como codificaciones concretas de texto, música, rúbricas, ceremonial y un elenco de objetos de apoyo. Cuanto más se adentra uno en lo que realmente es el rito romano clásico: su antigua dirección hacia el Oriente, su calendario particular y su leccionario, sus más de mil oraciones, su conjunto de prefacios, su Canon monolítico, el rito primitivo del ofertorio medieval, etcétera, más se puede ver que el Novus Ordo se separa de forma abrupta y exhaustiva de ese venerable rito. Son, en verdad, dos liturgias diferentes que comparten algunos elementos comunes, algo así como si se dijese que la torre Eiffel comparte la verticalidad de una catedral gótica.

Por eso, resulta más que irónico que el Rvdo. Longenecker cite las famosos palabras de G.K. Chesterton: "Tradición significa dar un voto a la más oscura de todas las clases, nuestros antepasados. Es la democracia de los muertos", cuando la reforma litúrgica posconciliar fue, de todas las reformas que ha tenido la Iglesia en su historia, la más autocrática que sea imaginable en su desprecio por la voz colectiva de nuestros antepasados, y de democrática sólo tiene que procedió de la votación de "expertos" reunidos en una serie de comités que dividieron las partes de la liturgia en grupos de estudio, como si se tratase de equipos de programadores que prueban nuevos módulos de sistemas operativos[4].

En el pasaje más fino y lírico de su artículo, el Rvdo. Longenecker compara la Tradición católica con una antigua y gran mansión con amplios jardines:

A veces pienso que ser católico es como vivir en una gran casa antigua como la de Retorno a Brideshead [Brideshead Revisited]. Es una estructura ornamentada, antigua y venerable, llena de pasillos de recuerdos y callejones de Tradición. Las paredes están alineadas con los estandartes de batallas antiguas y los retratos de los antepasados ​​de gran reputación. El ático está lleno de antigüedades curiosas y preciosas y las cocinas y bodegas están atiborradas de buen vino, barricas de provisiones y paquetes de equipos para la batalla y para las tareas domésticas. Los jardines son exuberantes y extensos, algunos formales y fructíferos, algunos aún salvajes e indómitos. El modernista demolería tal casa y enviaría los contenidos a una subasta. Pero un católico debería decidir vivir allí, desempolvar y hacer brillar las antigüedades, limpiar las alfombras, pulir la plata, restaurar las pinturas, afilar las alabardas y bruñir la armadura ... y luego debe correr las cortinas para abrir las ventanas y dejar entrar el aire fresco y la luz de la mañana.

 Castillo Howard (North Yorkshire, Inglaterra), lugar de filmación de la serie (1981) y la película (2008) basadas en Retorno a Brideshead 

La última frase, un eco deliberado del famoso comentario de Juan XXIII sobre la neceidad de Iglesia de abrir sus ventanas y dejar entrar el aire del mundo (¿cómo está funcionando eso para usted, Iglesia posconciliar?), podría ser recuperada como un recordatorio de que sin el Espíritu Santo, sin la gracia de Dios, no podemos producir buenos frutos, sin importar cuán hermoso sea el árbol. El Rvdo. Longenecker sería el primero en aceptar, estoy seguro, que esta necesidad interior de ninguna manera sugiere que exista algún problema con la casa antigua y su contenido, que es la primera causa de que todas las cosas -el arquitecto y el primer decorador de interiores, por seguir con la comparación- sean puestas allí por Su Providencia.

Es irónico, de nuevo, que nuestro autor eligiese esta metáfora de la casa antigua y sus confines, ya que siempre ha sido la comparación favorita de los tradicionalistas cuando desean describir el resultado de veinte siglos de desarrollo gradual en la liturgia, atendida gentilmente por jardineros y conserjes. No hay duda alguna de que el arzobispo Bugnini y sus expertos colegas no tuvieron paciencia con esta vieja mansión. Querían demolerla y construir en su lugar apartamentos modernos y racionales. En sus propias palabras, Bugnini buscó "rejuvenecer la liturgia, 'liberarla' de las superestructuras que la agobiaron a lo largo de los siglos". Es por eso que el nuevo Misal está tan "racionalmente" ordenado, usando planos simples una y otra vez, frente a la variedad maravillosamente impredecible del viejo Misal[5].

El arzobispo Bugnini no fue el único liturgista que pensó en términos de imágenes arquitectónicas de demolición y reconstrucción. Basta traer a colación este pasaje del libro Demain la liturgie (1976) escrito por el P. Joseph Gelineau S.J., quien desempeñó un papel destacado en el Consilium:

Si las fórmulas cambian, se cambia el rito. Si se cambia un solo elemento, se modifica la significación del todo. Que aquellos que, como yo, hayan conocido y cantado una Misa en latín-gregoriano, lo recuerden si pueden. Que lo comparen con la Misa que ahora tenemos. No sólo las palabras, las melodías y algunos de los gestos son diferentes. A decir verdad, se trata una liturgia diferente de la Misa [c’esr une autre liturgie de la Messe]. Esto debe decirse sin ambigüedad: el rito romano, tal como lo conocíamos, ya no existe [le rite romaine tel que nous l’avons connu n’existe plus]. Ha sido destruido [Il est détruit]. Algunas paredes del antiguo edificio han caído, mientras que otras han cambiado su apariencia, y el resultado aparece hoy como una ruina o la subestructura parcial de un edificio diferente.

¿Podría la mención que hace el Rvdo. Longenecker a Retorno a Brideshead ser una sutil insinuación para los eruditos que, de hecho, él no ve enfrentado cara a cara con la reforma litúrgica? Es bien sabido que el autor de esta espléndida novela, Evelyn Waugh (1903–1966), se opuso ferozmente al desmantelamiento de la liturgia católica, intercambiando una correspondencia regular con el cardenal Heenan para ver si se podía hacer algo para detener la locura que estaba empezando a desangrar a las iglesias de sus congregaciones, y publicando artículos angustiados sobre el tema en diversas publicaciones periódicas (los lectores encontrarán todo esto en el libro A Bitter Trial: Evelyn Waugh y John Cardinal Heenan on the Liturgical Changes [Nota de la Redacción: en esta bitácora publicamos previamente una entrada sobre Waugh y su intercambio epistolar con el Cardenal Heenan]). A pesar de que le ahorraron la indignidad final de presenciar el Novus Ordo, ya que murió más de tres años y medio antes de que éste saliera de la línea de montaje, Waugh se sintió absolutamente horrorizado por los cambios que se habían hecho a la liturgia, que en ese momento habían alcanzando un punto no insignificante, aunque ciertamente no se había convertido en el gran maremoto de 1969.

 Evelyn Waugh en su estudio en su residencia particular, Combe Florey (1963)
(Foto: Art.com)

Entre los católicos que se preocupan profundamente por la liturgia sagrada (¿y por qué no deberían hacerlo, cuando el Concilio Vaticano II llama al "sacrificio eucarístico" la "fuente y culmen de toda la vida cristiana"?), es posible distinguir varias clases: la de aquellos que creen que los cambios posteriores al Concilio fueron demasiado lejos; la de aquellos que creen que dichos cambios no fueron lo suficientemente amplios y radicales; la aquellos que piensan que lo que sea que ocurrió en verdad sucedió, y que hoy hay que hacer las cosas lo mejor que se pueda con lo que se tiene; y la de aquellos que piensan que acercarse a la liturgia con la mentalidad de progreso y relevancia es la manera incorrecta de dejar que sea ella misma y haga lo que puede hacer y, además, un camino condenado a la autoparodia y la implosión cuanto más se desciende.

El tradicionalista toma esta última posición. Se basa, en primer lugar, en experiencias reales y repetidas de la belleza y las riquezas del clásico rito romano, en el que el texto y el ceremonial empobrecidos del nuevo rito se destacan claramente. No puede haber sustituto para la familiaridad. Nadie que no esté íntimamente familiarizado con el antiguo rito romano está en posición de hacer un comentario global sobre cómo se compara con su deliberado reemplazo. Es hora de que aquellos que tildan a sus compañeros católicos vinculados al usus antiquior de ser idólatras reales o potenciales bajen de sus altos caballos y caminen unos cuantos kilómetros en los mismos zapatos, al menos por caridad si no es por ninguna otra razón. Que conozcan el antiguo rito, no sólo la Misa, sino todos los ritos y bendiciones sacramentales que lo componen. Que vean sus cualidades de primera mano, y no desde la distancia.

Estas personas podrían sorprenderse de lo diferente que es la vista desde el suelo. De hecho, podrían llegar a ver que el peligro de la idolatría, en forma de una adulación incuestionable, quizá incluso no reconocida, de aggiornamento, es más real para aquellos que respaldan la construcción moderna del Consilium. Después de todo, fueron las actitudes y payasadas de los progresistas litúrgicos lo que Joseph Ratzinger comparó con el episodio del becerro de oro.

Sin saberlo él mismo, el Rvdo. Longenecker está listo para convertirse en un tradicionalista si simplemente descubre la aplicabilidad de sus palabras a toda la reforma litúrgica:

Uno de los resultados desastrosos del Concilio Vaticano II es que los liturgistas, el clero y los religiosos, tan celosos de hacer que la fe sea contemporánea y relevante, sintieron que podían hacerlo mejor no valorando y revitalizando las tradiciones de la Iglesia, sino demoliéndolas con celo revolucionario.

Amén. Ahora sólo use su lápiz corrector para eliminar algunos de los otros trozos engañosos del sermón.

________________________________

[1] Esta hipótesis se basa en una suposición más fundamental que llamo "El axioma de Maritain": "Dada la levadura de la filosofía griega, la ley romana, la profecía hebrea y el Evangelio cristiano, Europa desarrollará la mejor conciencia, el más amplio respeto por los derechos humanos y el estado de derecho más consistente que el mundo haya conocido". Este axioma es verdadero de manera descriptiva, en el contexto de la civilización católica. Falla de manera prescriptiva, puesto que el resultado no se garantiza simplemente a partir de la disponibilidad de los ingredientes. Sin embargo, se asume como la base de, por ejemplo, la postura del papa Francisco sobre la pena de muerte [Nota de la Redacción: véase lo dicho en esta entrada sobre este tema].

[2] He escrito en otra parte sobre "el uso y abuso de la via media".

[3] Este fenómeno se define y critica en dos artículos: "The Long Shadow of Neoscholastic Reductionism" ("La larga sombra del reduccionismo neoscolástico") y "Against Reducing the Mass to a Sacramental Delivery System" ("Contra la reducción de la Misa a un sistema de despacho sacramental") [Nota de la Redacción: el primero de esos artículos fue traducido y publicado aquí].

[4] Esta comparación, por cierto, fue hecha por el Rvdo. Thomas Reese en un artículo titulado "Reforming Catholic liturgy should be like updating software" ("Reformar la liturgia católica debería ser como actualizar un software"), en el que comparó la liturgia antigua con el DOS y la reformada con Windows: el Misal interino de 1965 es 1.0, el Misal de 1969 2.0, etcétera.

[5] Véase aquí para varios ejemplos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Política de comentarios: Todos los comentarios estarán sujetos a control previo y deben ser formulados de manera respetuosa. Aquellos que no cumplan con este requisito, especialmente cuando sean de índole grosera o injuriosa, no serán publicados por los administradores de esta bitácora. Quienes reincidan en esta conducta serán bloqueados definitivamente.