En una entrada anterior explicamos nuestro propósito de traducir los Position Papers sobre el misal de 1962 que desde hace algún tiempo viene preparando la Federación Internacional Una Voce, de la cual nuestra Asociación es capítulo chileno desde su creación en 1966.
En esta ocasión les ofrecemos la traducción del Position Paper 18 y que versa sobre la Misa baja (Missa lecta), cuyo original en inglés puede consultarse aquí. Dicho texto fue preparado en el mes de enero de 2014. Para facilitar su lectura hemos agregado un título (Texto) para separar su contenido del resumen (Abstract) que lo precede.
***
La Missa lecta
La Missa lecta
Resumen
La Misa recitada o Misa dialogada,
en que se anima a los fieles a responder lo mismo que los acólitos y, a veces,
a recitar en voz alta otros textos, fue introducida a principios del siglo XX y
sigue siendo usada en algunas partes del mundo. Existen pruebas de que los
fieles se unían a esas respuestas en el sur de Europa hacia el siglo XVI, pero
no en otras partes ni épocas. La racionalidad de la práctica del siglo XX es fomentar
una participación más activa en la Misa, y el propósito de este paper es explorar la racionalidad de oír
la Misa rezada sin dialogarla y cuestionar la presunción de que el diálogo es
necesariamente mejor. El valor de la participación silenciosa de los fieles ha
sido, de hecho, defendido por Pío XII y Juan Pablo II, y debiera vérselo como
una forma de oración contemplativa, que el Catecismo de la Iglesia católica
vincula con la liturgia, denominándolo “el tiempo más intenso de oración”.
Texto
1. En la Misa
rezada de la forma extraordinaria, las respuestas son hechas por sólo el
acólito (Missa lecta, la silenciosa
Misa rezada) o por los fieles (Missa
recitata[1], la Misa dialogada). Las respuestas (y
a menudo la recitación de otros textos)[2]
por los fieles fueron alentadas por el Movimiento Litúrgico del siglo XX[3]
en el contexto de un cierto grado de experimentación y confusión litúrgica[4].
En 1921 y 1922, la Sagrada Congregación de Ritos dictaminó que esta
práctica no era “conveniente”[5];
en 1935, respondiendo a un dubium,
dijo que corresponde al Ordinario decidir si es ventajoso alentarla en casos
particulares[6] según su
juicio prudencial. Se la analizó en la Encíclica Mediator Dei de Pío XII (1947)[7]
y la Sagrada Congregación de Ritos amplió las formas posibles de diálogo
en la Instrucción De musica sacra, de
1955[8].
2. Ambas
prácticas son legales, y ambas han alimentado la vida espiritual de los
católicos afectos a la forma extraordinaria durante, al menos, dos
generaciones. Cuando las prácticas litúrgicas están profundamente enraizadas en
la experiencia y piedad populares, hace falta una justificación muy poderosa
para imponer cambios, y este paper
sostiene que no existe tal justificación. De
música sacra sugirió que involucrarse en el diálogo representa “la forma más
perfecta” de participación[9]
y, en general, parece que el onus de
proporcionar una racionalidad para su uso corresponde al defensor de la forma
“sin-diálogo”. Por lo tanto, eso es lo que este paper se propone hacer, sin impugnar el valor de la Missa recitata.
(Foto: Liturgiae Causa)
La cuestión
histórica
3. La
celebración de la Misa sin canto, un desarrollo desconocido en las Iglesias
orientales, surgió en Occidente en el siglo IX, como respuesta al deseo de los
sacerdotes de decir Misa diariamente; facilitó la aparición de capellanías para
decir Misas y prontamente adquirió un gran valor pastoral al hacer posible que
los fieles asistieran, durante la semana, a una Misa breve al comenzar el día.
4. El
importante estudio de Eamon Duffy sobre la piedad tradicional en el medioevo
tardío en Inglaterra, deja en claro que los modelos de participación seglar en
la Misa rezada enfatizaron la conciencia de qué era lo que tenía lugar en la
Misa, acompañada de un silencio apropiado y de oración privada[10].
Con todo, existen pruebas de que los fieles decían las respuestas en el siglo
XVI, en el sur de Europa[11],
una práctica que desapareció posteriormente[12].
5. Una serie
de factores parecen haber militado en contra del diálogo en la Misa rezada,
como el simple uso de las Misas privadas, en las cuales los fieles podían estar
presentes o no, y la creciente distancia entre el latín de la Misa y los
vernáculos del sur de Europa. Además, se dio a la participación no verbal una
justificación espiritual: Duffy cita la explicación dada por un comentarista
sobre el silencio del Canon -la que tiene una aplicación más general- en
términos de “ne impediatur populus orare”[13].
Esta tradición tuvo un defensor en Pío XII, quien rechazó de plano a quienes
criticaban las formas de participación en que los fieles no siguen la liturgia
palabra por palabra[14].
Misa baja conventual (rito dominicano), ca. 1956
(Foto: New Liturgical Movement)
Diálogo y
participación
6. Dos de las
malas razones para la promoción de la Misa dialogada en el siglo XX,
mencionadas por Pío XII, son, primero, la sugerencia de que la liturgia necesita
una dimensión exterior, social, si ha de ser verdaderamente una acción pública
y, segundo, la declinación de la Misa solemne. Pío XII enfatizó, contra la
primera, -quizá alentada por la febril atmósfera de la Primer Guerra Mundial y
su período inmediatamente posterior, en que se difundió la Misa dialogada-, la
naturaleza intrínsecamente social de la liturgia[15].
Contra la segunda, Pío XII condenó la tendencia a considerar la Misa dialogada
como un sustituto de la Missa solemnis[16].
7. Una mejor
razón esgrimida fue el principio general de que los fieles debieran comprender
lo que tiene lugar en la liturgia y penetrar profundamente en su espíritu. Lo
que subrayan Mediator Dei y De música sacra, sin embargo, es que
tomar parte en el diálogo no es el único modo de participar dignamente en la
Misa, y que diversos tipos de personas, o incluso las mismas personas en épocas
diferentes, pueden tener necesidades diferentes, para las cuales la Missa recitata puede no ser el ideal.
Hoy podría agregarse que existen diferencias muy profundamente arraigadas en
materia de formación y cultura litúrgicas entre quienes son adeptos a la forma extraordinaria, las que se han desarrollado después de escritos aquellos
documentos[17].
8. Aunque la participación
por medio de las palabras es suficientemente clara en el caso del diálogo, la
forma contemplativa, no verbal[18],
que la Missa lecta no dialogada hace
posible tiene que ser explicada.
9. Algunos papers anteriores en esta serie han
hecho ver[19] otros
rasgos de la antigua liturgia romana, y la liturgia histórica de otros ritos
parece impedir una participación verbal inmediata (escucha y comprensión de las
palabras) o la visión de lo que está teniendo lugar, pero esto se compensa con
el efecto que producen en los fieles, a quienes les comunican no verbalmente,
importantes verdades, como el sentido del misterio y la sacralidad de las
ceremonias, cosas que hacen con gran fuerza. En el caso de la Misa rezada, el
silencio total o casi total de la iglesia, mientras el sacerdote y el acólito
realizan el sagrado diálogo solos en el presbiterio, comunica profundamente la
naturaleza misteriosa y ultramundana de la liturgia, incluso a quienes no están
familiarizados con ella[20].
Un mayor uso del silencio puede promover el sentido del misterio que, en las
liturgias cantadas, se crea con el canto gregoriano y la sagrada polifonía.
10. La sutil
diferencia de ritmo y sonido entre la Missa
lecta y la Misa dialogada es digna de atención: en la primera, se extiende
por toda la liturgia una quietud contemplativa, aunque no sea total el silencio,
especialmente cuando la Misa se dice con un grupo pequeño de fieles[21].
11. En el
contexto de la introducción de la Misa dialogada, el novelista Evelyn Waugh
escribía: “Participación en la Misa no
significa oír nuestras propias voces, sino que
Dios oye las nuestras. Sólo Él sabe quien está “participando” en la
Misa. Creo, comparando cosas pequeñas con grandes, que uno “participa” en una
obra de arte cuando se la estudia y ama en silencio. No hay necesidad de
gritar… Si los alemanes quieren hacer ruido, que lo hagan. Pero, ¿por qué
tendrían que venir a perturbar nuestras devociones?[22].
También Juan Pablo II recalcó el valor de la participación silenciosa en la liturgia: “La participación activa no excluye la activa pasividad del silencio, de la quietud y de la escucha: por el contrario, la exige. Los fieles no son pasivos, por ejemplo, cuando oyen las lecturas o la homilía, ni cuando siguen las oraciones del celebrante o los cantos y la música de la liturgia. Estas son experiencias de silencio y quietud, pero son, a su modo, profundamente activas. En una cultura que ni favorece ni promueve la quietud meditativa, el arte de la escucha interior se aprende con dificultad. En esto podemos ver que la liturgia, aunque debe siempre estar debidamente inculturada, debe ser también contra-cultural”[23].
12. El
silencio en la Missa lecta puede ir
acompañado de oración privada, formal, o con el seguimiento de las oraciones de
la Misa en un misal. Lo más sencillo, sin embargo, es el ejercicio de la
oración contemplativa[24]
que, lejos de ser la forma menos intensa de oración es, como nos lo recuerda el
Catecismo de la Iglesia Católica, el
tiempo por excelencia de la oración[25].
Ver y escuchar, facilitados por el carácter expresivo del ritual de la forma extraordinaria, irán acompañados por una intención profunda de unirse a la
ofrenda que se hace en el altar. Esto trae a la memoria la petición silenciosa
recomendada, para la liturgia, por San Cipriano[26],
y la oración sin palabras descrita por San Pablo[27].
El Catecismo vincula estrechamente la oración contemplativa con la liturgia[28],
y nos recuerda la descripción de la oración que hizo un campesino a San Juan
María Vianney: “Yo lo miro, y Él me mira”[29].
13. La
participación contemplativa evita el peligro de que, por usarse un libro, cosa
que el diálogo tiende a fomentar, el texto impreso se transforme en una barrera
entre el individuo y la liturgia, dañando incluso la naturaleza social de la
Misa que, si las cosas fueran diferentes, promovería la participación en el
diálogo[30].
14. Reiteremos
que la participación sin diálogo de los fieles en la Misa evita una posible
sobre-enfatización, en la experiencia que ellos tienen de la Misa, de aquellas
partes en que se da el diálogo, especialmente en la oraciones preparatorias[31].
En la forma ordinaria de la Misa se soluciona esta dificultad con la omisión
del salmo Iudica me y la introducción de
respuestas en las Plegarias Eucarísticas.
(Foto: A Conservative Blog for Peace)
Dificultades
de la introducción de la Misa dialogada
15. Contra la
opinión de que la Missa recitata debiera
introducirse cada vez que sea posible, incluso donde no es parte de la cultura
litúrgica del lugar, se debe tener presente una serie de consideraciones. Una
es la dificultad de lograr que los fieles digan las respuestas con “conveniente
dignidad”[32], con
una pronunciación correcta y coherente, y a la misma velocidad[33].
De musica sacra advierte que sólo los
grupos “bien entrenados”, “experimentados”, debieran intentar dar las
respuestas más difíciles, y que tal entrenamiento es rara vez posible.
16. Hay también
un gran potencial de confusión, conflicto y alboroto en el cambio de hábitos de
participación de larga data, y la multiplicidad de opciones de lo que los
fieles debieran decir en la Missa
recitata es una forma adicional de confusión.
17. Se ha
dicho a veces que la Misa dialogada es más apropiada para los fieles que recién
conocen la forma extraordinaria. El desafío de aprender las respuestas en
latín, sin embargo, desacredita este argumento: puede ser embarazoso que se
espere de uno que participe de un modo para el que no se está preparado. Por
otra parte, la Missa lecta, aunque
muy diferente de la forma ordinaria en sensibilidad, es algo a lo que el recién
llegado puede acostumbrarse a su propio ritmo.
(Foto: New Liturgical Movement)
Conclusión
18. Reiteremos
que no es nuestro deseo, en este paper,
desafiar o pedir que se restrinja una práctica que ha alimentado, durante
décadas, la vida espiritual de los católicos afines a la forma extraordinaria.
Nuestro propósito es, simplemente, cuestionar la suposición de que hay algo
defectuoso en la participación sin diálogos en la Misa rezada. Esta, sin el
diálogo de los fieles, tiene, en efecto, su propia racionalidad y sus propias
ventajas espirituales.
(Foto: Sancta Missa)
Apéndice A: Pío XII sobre la Misa dialogada: extracto
de Mediator Dei (1947)
[Nota de la Redacción: Las referencias a los párrafos de la encíclica y su respectiva traducción corresponde a la versión castellana disponible el sitio de la Sede Apostólica]
[Nota de la Redacción: Las referencias a los párrafos de la encíclica y su respectiva traducción corresponde a la versión castellana disponible el sitio de la Sede Apostólica]
128. Son, pues, muy dignos de alabanza los que, deseosos de que el pueblo cristiano participe más fácilmente y con mayor provecho en el sacrificio eucarístico, se esfuerzan en poner el «Misal Romano» en manos de los fieles, de modo que, en unión con el sacerdote, oren con él con sus mismas palabras y con los mismos sentimientos de la Iglesia; y del mismo modo son de alabar los que se afanan por que la liturgia, aun externamente, sea una acción sagrada, en la cual tomen realmente parte todos los presentes. Esto puede hacerse de muchas maneras, bien sea que todo el pueblo, según las normas de los sagrados ritos, responda ordenadamente a las palabras del sacerdote, o entone cánticos adaptados a las diversas partes del sacrificio, o haga entrambas cosas, o bien en las misas solemnes responda alternativamente a las preces del mismo ministro de Jesucristo y se una al cántico litúrgico.
(Laudibus igitur ii digni sunt, qui eo consilio ducti, ut christiana plebs Eucharisticum Sacrificium facilius salubriusque participet, «Missale Romanum» apte in populi manibus ponere conantur, ita quidem ut christifideles, una cum sacerdote copulati, iisdem eius verbis iisdemque Ecclesiae sensibus comprecentur; itemque ii laudibus exornandi sunt, qui efficere contendunt, ut Liturgia externo etiam modo actio sacra fiat, quam reapse adstantes omnes communicent. Id quidem non una ratione contingere potest: cum nimirum universus populus, ex sacrorum rituum normis, vel sacerdotis verbis recto servato ordine respondet, vel cantus edit, qui cum variis Sacrificii partibus congruant, vel utrumque facit, vel denique cum in Sacris sollemnibus alternas Iesu Christi administri precibus dat voces unaque simul liturgica cantica concinit).
(Laudibus igitur ii digni sunt, qui eo consilio ducti, ut christiana plebs Eucharisticum Sacrificium facilius salubriusque participet, «Missale Romanum» apte in populi manibus ponere conantur, ita quidem ut christifideles, una cum sacerdote copulati, iisdem eius verbis iisdemque Ecclesiae sensibus comprecentur; itemque ii laudibus exornandi sunt, qui efficere contendunt, ut Liturgia externo etiam modo actio sacra fiat, quam reapse adstantes omnes communicent. Id quidem non una ratione contingere potest: cum nimirum universus populus, ex sacrorum rituum normis, vel sacerdotis verbis recto servato ordine respondet, vel cantus edit, qui cum variis Sacrificii partibus congruant, vel utrumque facit, vel denique cum in Sacris sollemnibus alternas Iesu Christi administri precibus dat voces unaque simul liturgica cantica concinit).
129. Todos estos modos de participar en el sacrificio son dignos de alabanza y de recomendación cuando se acomodan diligentemente a los preceptos de la Iglesia y a las normas de los sagrados ritos; y se encaminan principalmente a alimentar y fomentar la piedad de los cristianos y su íntima unión con Cristo y con su ministro visible, y también a excitar aquellos sentimientos y disposiciones interiores, con las cuales nuestra alma ha de imitar al Sumo Sacerdote del Nuevo Testamento.
130. Pero, aunque esos modos externos significan, también de manera exterior, que el sacrificio, por su misma naturaleza, como realizado por el Mediador entre Dios y los hombres, ha de ser considerado como obra de todo el Cuerpo místico de Cristo, con todo eso, de ninguna manera son necesarios para constituir su carácter público y común.
131. Además, la Misa así dialogada no puede sustituir a la misa solemne, la cual, aunque estén presentes a ella solamente los ministros que la celebran, goza de una particular dignidad por la majestad de sus ritos y el aparato de sus ceremonias, si bien tal esplendor y magnificencia suben de punto cuando, como la Iglesia, asiste un pueblo numeroso y devoto.
(Quae tamen Sacrificii participandi rationes tum dilaudandae ac commendandae sunt, cum Ecclesiae praeceptis sacrorumque rituum normis diligenter obtemperant. Eo autem potissimum spectant, ut christianorum pietatem eorumque intimam cum Christo cum eiusque adspectabili administro coniunctionem alant ac foveant, itemque internos illos sensus et habitus excitent, quibus animus noster Summo Sacerdoti Novi Testamenti assimiletur oportet. Nihilo secius, quamvis externo quoque modo demonstrent Sacrificium suapte natura, utpote a Mediatore Dei et hominum (cfr. 1 Tim. 2, 5) peractum, totius mystici Corporis Christi opus esse habendum; ne utiquam tamen necessariae sunt ad publicam eiusmodi constituendam communemque notam. Ac praeterea id genus Sacrum, alternis vocibus celebratum, in locum augusti Sacrificii sollemniter peracti suffici non potest; quod quidem, etiamsi adstantibus solummodo sacris administris fiat, ob rituum maiestatem caerimoniarumque apparatum peculiari fruitur dignitate sua, cuius tamen splendor et amplitudo, si frequens pietateque praestans populus adsit, ut Ecclesiae in votis est, summopere adaugetur).
130. Pero, aunque esos modos externos significan, también de manera exterior, que el sacrificio, por su misma naturaleza, como realizado por el Mediador entre Dios y los hombres, ha de ser considerado como obra de todo el Cuerpo místico de Cristo, con todo eso, de ninguna manera son necesarios para constituir su carácter público y común.
131. Además, la Misa así dialogada no puede sustituir a la misa solemne, la cual, aunque estén presentes a ella solamente los ministros que la celebran, goza de una particular dignidad por la majestad de sus ritos y el aparato de sus ceremonias, si bien tal esplendor y magnificencia suben de punto cuando, como la Iglesia, asiste un pueblo numeroso y devoto.
(Quae tamen Sacrificii participandi rationes tum dilaudandae ac commendandae sunt, cum Ecclesiae praeceptis sacrorumque rituum normis diligenter obtemperant. Eo autem potissimum spectant, ut christianorum pietatem eorumque intimam cum Christo cum eiusque adspectabili administro coniunctionem alant ac foveant, itemque internos illos sensus et habitus excitent, quibus animus noster Summo Sacerdoti Novi Testamenti assimiletur oportet. Nihilo secius, quamvis externo quoque modo demonstrent Sacrificium suapte natura, utpote a Mediatore Dei et hominum (cfr. 1 Tim. 2, 5) peractum, totius mystici Corporis Christi opus esse habendum; ne utiquam tamen necessariae sunt ad publicam eiusmodi constituendam communemque notam. Ac praeterea id genus Sacrum, alternis vocibus celebratum, in locum augusti Sacrificii sollemniter peracti suffici non potest; quod quidem, etiamsi adstantibus solummodo sacris administris fiat, ob rituum maiestatem caerimoniarumque apparatum peculiari fruitur dignitate sua, cuius tamen splendor et amplitudo, si frequens pietateque praestans populus adsit, ut Ecclesiae in votis est, summopere adaugetur).
132. Hay que advertir también que se apartan de la verdad y del camino de la recta razón quienes, llevados de opiniones falaces, hacen tanto caso de esas circunstancias externas, que no dudan en aseverar que, si ellas se descuidan, la acción sagrada no puede alcanzar su propio fin
(Animadvertendum quoque est eos veritatem egredi rectaque rationis iter, qui fallacibus opinationibus ducti, haec rerum ad iuncta tanti faciant, ut asseverare non dubitent, iisdem praetermissis, rem sacram statutum sibi finem assequi non posse).
(Animadvertendum quoque est eos veritatem egredi rectaque rationis iter, qui fallacibus opinationibus ducti, haec rerum ad iuncta tanti faciant, ut asseverare non dubitent, iisdem praetermissis, rem sacram statutum sibi finem assequi non posse).
133. En efecto, no pocos fieles cristianos son incapaces de usar el «Misal Romano», aunque esté traducido en lengua vulgar; y no todos están preparados para entender rectamente los ritos y las fórmulas litúrgicas. El talento, la índole y la mente de los hombres son tan diversos y tan desemejantes unos de otros, que no todos pueden sentirse igualmente movidos y guiados con las preces, los cánticos y las acciones sagradas realizadas en común. Además, las necesidades de las almas y sus preferencias no son iguales en todos, ni siempre perduran las mismas en una misma persona. ¿Quién, llevado de ese prejuicio, se atreverá a afirmar que todos esos cristianos no pueden participar en el sacrificio eucarístico y gozar de sus beneficios? Pueden, ciertamente, echar mano de otra manera, que a algunos les resulta más fácil: como, por ejemplo, meditando piadosamente los misterios de Jesucristo, o haciendo otros ejercicios de piedad, y rezando otras oraciones que, aunque diferentes de los sagrados ritos en la forma, sin embargo concuerdan con ellos por su misma naturaleza.
(Haud pauci enim e christifidelibus «Missali Romano», etiamsi vulgata lingua exarato, uti nequeunt; neque omnes idonei sunt ad recte, ut addecet, intellegendos ritus ac formulas liturgicas. Ingenium, indoles ac mens hominum tam varia sunt atque absimilia, ut non omnes queant precibus, canticis sacrisque actionibus, communiter habitis, eodem modo moveri ac duci ac praeterea animorum necessitates et propensa eorum studia non eadem in omnibus sunt, neque in singulis semper eadem permanent. Quis igitur dixerit, praeiudicata eiusmodi opinione compulsus, tot christianos non posse Eucharisticum participare Sacrificium, eiusque perfrui beneficiis? At ii alia ratione utique possunt, quae facilior nonnullis evadit; ut, verbi gratia, Iesu Christi mysteria pie meditando, vel alia peragendo pietatis exercitia aliasque fundendo preces, quae, etsi forma a sacris ritibus differunt, natura tamen sua cum iisdem congruunt).
(Haud pauci enim e christifidelibus «Missali Romano», etiamsi vulgata lingua exarato, uti nequeunt; neque omnes idonei sunt ad recte, ut addecet, intellegendos ritus ac formulas liturgicas. Ingenium, indoles ac mens hominum tam varia sunt atque absimilia, ut non omnes queant precibus, canticis sacrisque actionibus, communiter habitis, eodem modo moveri ac duci ac praeterea animorum necessitates et propensa eorum studia non eadem in omnibus sunt, neque in singulis semper eadem permanent. Quis igitur dixerit, praeiudicata eiusmodi opinione compulsus, tot christianos non posse Eucharisticum participare Sacrificium, eiusque perfrui beneficiis? At ii alia ratione utique possunt, quae facilior nonnullis evadit; ut, verbi gratia, Iesu Christi mysteria pie meditando, vel alia peragendo pietatis exercitia aliasque fundendo preces, quae, etsi forma a sacris ritibus differunt, natura tamen sua cum iisdem congruunt).
Pío XII celebra su Missa privata diaria
(Foto: Orbis Catholicus Secundus)
Apéndice B: la Instrucción De musica sacra y la Misa dialogada (1958), De fidelium participatione in Missis lectis; Participación de los
fieles en la Misa rezada
28. Debe
cuidarse también que los fieles que asisten a la Misa rezada no lo hagan “como
extranjeros o espectadores mudos” (Divini
cultus, 20 de diciembre de 1928: AAS 21 [1929] 40), sino que realicen aquella
participación exigida por tan grande y fructífero misterio (Sedulo curandum est, ut fideles, « non
tamquam extranei vel muti spectatores » Missae quoque lectae intersint, sed
illam praestent participationem, quae a tanto mysterio requiritur, et quae
uberrimos affert fructus).
29. El primer
modo cómo los fieles pueden participar en la Misa rezada consiste en que cada
uno, espontáneamente, siga con devota atención las partes más importantes de la
Misa (participación interior), u observe las costumbres aprobadas en cada lugar
(participación exterior). Aquellos que usan un misal personal, apropiado a su
comprensión, y rezan con el sacerdote con las mismas palabras que la Iglesia,
son dignos de especial alabanza. Pero no todos son igualmente capaces de
comprender correctamente los ritos y las fórmulas litúrgicas, ni todos tienen
las mismas necesidades espirituales, ni tampoco éstas son constantes en cada
individuo. Por tanto, estas personas pueden encontrar un método más conveniente
o más fácil de participar en la Misa si "meditan devotamente en los misterios
de Jesucristo o realizan otras prácticas de devoción y elevan oraciones que, aunque
diferentes de las de los ritos sagrados, están esencialmente en armonía con
ellos" [Mediator Dei (1947), núm. 39]. En este aspecto, debe tomarse nota de que si
alguna costumbre local de tocar el órgano durante la Misa rezada interfiere con
la participación de los fieles que oran en común o que cantan, esa costumbre
debe ser abolida. Esto se aplica no sólo al órgano, sino también al armonio o a
cualquier otro instrumento que se toca sin interrupción. Así pues, en esas
Misas no debiera tocarse música en los siguientes momentos: (a) Desde que
el sacerdote sube al altar hasta el Ofertorio; (b) Desde los
primeros versículos del Prefacio hasta el Sanctus,
inclusive; (c) Desde la
consagración hasta el Padrenuestro, donde tal costumbre existe; (d) Desde el
Padrenuestro hasta el Agnus Dei,
inclusive; durante el Confiteor antes
de la comunión de los fieles; mientras se reza la Postcomunión y durante la
Bendición al final de la Misa.
(Primus autem modus, quo fideles Missae
lectae participare possunt, habetur, cum singuli, propria industria,
participationem praestant, sive internam, piam scilicet ad potiores Missae
partes attentionem, sive externam, iuxta varias regionum probatas
consuetudines. Ii potissimum in hac re laude digni sunt, qui parvum missale,
proprio captui accom- modatum, prae manibus habentes, una cum sacerdote, eisdem
Ecclesiae verbis comprecantur. Cum vero non omnes aeque idonei sint ad ritus ac
formulas liturgicas recte intellegendas, et cum praeterea animorum necessitates
non eaedem in omnibus sint, neque in singulis semper eadem permaneant, his alia
vel aptior vel facilior participationis ratio occurrit, scilicet « Iesu Christi
mysteria pie meditando, vel alia peragendo pietatis exercitia aliasque fundendo
preces, quae, etsi forma a sacris ritibus differunt, natura tamen sua cum
iisdem congruunt ». Notandum insuper, quod si alicubi, inter Missam lectam, mos
vigeat organum sonandi, quin fideles sive communibus precibus, sive cantu
Missae participent, reprobandus est usus, organum, harmonium, aut aliud musicum
instrumentum quasi sine intermissione sonandi. Haec igitur instrumenta sileant: (a) Post ingressum sacerdotis celebrantis ad
altare, usque ad Offertorium; (b) A primis versiculis ante Praefationem usque ad
Sanctus inclusive; (c) Ubi consuetudo viget, a Consecratione usque ad
Pater noster; (d) Ab oratione dominica usque ad Agnus Dei
inclusive; ad confessionem ante Communionem fidelium; dum dicitur Postcommunio
et datur Benedictio in fine Missae).
30. Otro modo
de participación de los fieles en el Sacrificio Eucarístico es recitando juntos
ciertas oraciones o cantando himnos. Las oraciones e himnos deben ser
adecuadamente elegidos para las respectivas partes de la Misa, como se indican
en el párrafo 14, c).
[Secundus participationis modus habetur, cum fideles Sacrificio eucharistico participant, communes precationes et cantus proferendo. Providendum, ut et precationes et cantus singulis Missae partibus apprime congruant, firmo tamen praescripto n. 14 c)].
[Secundus participationis modus habetur, cum fideles Sacrificio eucharistico participant, communes precationes et cantus proferendo. Providendum, ut et precationes et cantus singulis Missae partibus apprime congruant, firmo tamen praescripto n. 14 c)].
31. Un último
modo de participación, y el más perfecto de todos, es que los fieles digan las
respuestas litúrgicas a las oraciones del sacerdote, sosteniendo de esta forma
una especie de diálogo con él, y recitando en voz alta las partes que
propiamente les corresponden. Existen
cuatro grados o etapas en esta participación: (a) Primero,
los fieles pueden decir las respuestas litúrgicas más fáciles a las oraciones
del sacerdote: Amen; Et cum spiritu tuo;
Deo gratias; Gloria tibi Domine; Habemus ad Dominum; Dignum et justum est; Sed
libera nos a malo. (b) Segundo,
los fieles pueden también recitar las oraciones que, según las rúbricas, deben
ser dichas por el acólito, incluido el Confiteor
y el triple Domine non sum dignus,
antes de que los fieles reciban la sagrada comunión. (c) Tercero,
los fieles pueden decir en voz alta, junto con el sacerdote, ciertas partes del
Ordinario de la Misa: Gloria in excelsis
Deo; Credo; Sanctus-Benedictus; Agnus Dei. (d) Cuarto,
los fieles pueden también recitar con el sacerdote algunas partes del Propio de
la Misa: Introito, Gradual, Ofertorio, Comunión. Sólo los grupos más avanzados,
que hayan sido bien entrenados, estarán capacitados para participar dignamente
de este modo.
(Tertius denique isque plenior modus
obtinetur, cum fideles sacerdoti celebranti liturgice respondent, quasi cum
illo « dialogando », et partes sibi proprias clara voce dicendo. Quatuor vero
gradus plenioris huius participationis distingui possunt: (a) Primus gradus, si fideles sacerdoti celebranti
faciliora responsa liturgica reddunt, scilicet: Amen; Et cum spiritu tuo; Deo
gratias; Gloria tibi, Domine; Laus tibi, Christe; Habemus ad Dominum; Dignum et
iustum est; Sed libera nos a malo; (b) Secundus gradus, si fideles partes insuper
proferunt, quae a ministrante, iuxta rubricas, sunt dicendae; et, si sacra
Communio infra Missam distribuitur, confessionem quoque dicunt et ter Domine,
non sum dignus; (c) Tertius gradus, si fideles partes quoque ex
Ordinario Missae scilicet: Gloria in excelsis Deo; Credo; Sanctus-Benedictus;
Agnus Dei, una cum sacerdote celebrante recitant; (d) Quartus denique gradus, si fideles partes
quoque ad Proprium Missae pertinentes: Introitum; Graduale; Offertorium;
Communionem, una cum sacerdote celebrante proferunt. Hic ultimus gradus a
selectis tantum cultioribus coetibus bene institutis, digne, prouti decet,
adhiberi potest).
32. Puesto
que el Padrenuestro es una conveniente y antigua oración de preparación para
la comunión, todos los fieles pueden recitar esta oración al unísono con el
sacerdote en las Misas rezadas, y el Amén al final debe ser dicho por todos.
Esta oración debe ser dicha sólo en latín, jamás en vernáculo.
(In Missis lectis totum Pater noster, cum apta sit et antiqua precatio ad Communionem, a fidelibus una cum sacerdote celebrante recitari potest, lingua vero latina tantum, et addito ab omnibus Amen, exclusa quavis recitatione in lingua vulgari).
(In Missis lectis totum Pater noster, cum apta sit et antiqua precatio ad Communionem, a fidelibus una cum sacerdote celebrante recitari potest, lingua vero latina tantum, et addito ab omnibus Amen, exclusa quavis recitatione in lingua vulgari).
33. Los fieles pueden cantar himnos en la Misa rezada, si son apropiados a las diversas partes de la Misa.
[In Missis lectis cantus populares religiosi a fidelibus cantari possunt, servata tamen hac lege, ut singulis Missae partibus plane congruant (cfr. n. 14, b)].
34. Cuando
las rúbricas prescriben clara voce,
el celebrante debe recitar las oraciones en voz suficientemente alta como para
que los fieles puedan seguir devota y convenientemente los sagrados ritos. Debe
prestarse especial atención a esto en templos grandes y cuando hay gran
cantidad de fieles.
(Sacerdos celebrans, potissimum si aula ecclesiae magna sit et populus frequentior, ea omnia, quae secundum rubricas clara voce pronuntiare debet, adeo elata voce dicat, ut omnes fideles sacram actionem opportune et commode sequi possint).
(Sacerdos celebrans, potissimum si aula ecclesiae magna sit et populus frequentior, ea omnia, quae secundum rubricas clara voce pronuntiare debet, adeo elata voce dicat, ut omnes fideles sacram actionem opportune et commode sequi possint).
(Foto: Dominus Est)
[1] Es llamada “Missa recitata” en De musica sacra (véase Apendice B). Mons. C. Callewaert propuso,
inicialmente, llamarla “Missa dialogata”
en un artículo de 1932 [véase Ellard, G., The Dialog Mass (Nueva York, Longmans, Green & Co., 1942), p. 43].
[2] Además de las respuestas de los acólitos, los partidarios de la Missa recitata sugirieron que los fieles
dijeran también las partes cantadas por la Schola
en la Misa cantada, tales como el Gloria y el Credo, y quizá también el
Introito y otras oraciones que se cantan y no son dichas por los acólitos. Sin
embargo, la Schola no canta todas las
respuestas de los acólitos, especialmente las de las oraciones al pie del
altar, ya que el canto del Introito y del Kyrie
las hacen inaudibles (véase Positio Paper 9: El silencio y la inaudibilidad en la forma extraordinaria): esta propuesta implica asignar un rol híbrido de los fieles.
Debiera tomarse en cuenta los diversos orígenes históricos de los cantos:
Jungmann sugiere que, en los cantos responsoriales como el Kyrie y el Gradual, los fieles en un principio cantaban las
respuestas; el Gloria y el Credo fueron inicialmente cantados por el “clero reunido
alrededor del altar”, y luego se los transfirió a la Schola [Jungmann, J., The
Mass of the Roman Rite: Its origins and development (trad. inglesa, Nueva York, Benzinger, 1950), vol. I, p. 238). Es muy sorprendente ver que se considera
el Padrenuestro adecuado para que los fieles lo digan con el sacerdote, ya que
nunca ha sido recitado por los acólitos o cantado por la Schola: su estatuto es el de una oración sacerdotal, como lo hace
ver el gesto del celebrante en este momento: la oración es introducida con las
manos juntas, pero se la dice con las manos extendidas.
[3] Parece que esta práctica se originó en Bélgica y fue propuesta en
el Congreso Litúrgico de Malinas en 1909 por el Rvdo. Joseph-Antoine Piérard. Véase Ellard, The Dialog Mass, cit., p. 41.
[4] Ellard hace ver el crecimiento en Italia de “la recitación en
alta voz y en italiano de toda la Misa,
sin exceptuar el Canon ni las palabras de la Consagración” (énfasis en el
original), lo cual fue condenado por la Sagrada Congregación de Ritos en
1921 y 1929; y también la recitación en vernáculo de aquellas “partes que no se recitan en voz alta por el
sacerdote, como las plegarias del Ofertorio y las oraciones antes de la comunión”,
práctica que se extendió por la diócesis de Chicago en los Estados Unidos de
América en la década de 1930 (Ellard, The Dialog Mass, cit., pp. 48, 169-170 y 176). Ellard describe seis métodos de diálogo, pensando
en los niños (Ellard, The Dialog Mass, cit., pp. 173-189); De musica describe cuatro opciones
(véase Apéndice B).
[5] La Sagrada Congregación de Ritos dio respuesta a varias
preguntas sobre la Misa dialogada en 1921 y 1922. La normativa de 1922 (4 de
agosto) dispuso: “Hay cosas que, aunque son lícitas, no siempre son
convenientes debido a las dificultades que pueden fácilmente surgir, como en
este caso, especialmente a causa de la incomodidad que pueden experimentar el
sacerdote que celebra y el pueblo que asiste, en detrimento de la acción
sagrada y de las rúbricas. Por tanto, conviene mantener el uso común, como ya
hemos respondido varias veces en casos similares” (Ellard, The Dialog Mass, cit., pp. 50-51). Jungmann hace ver que, en 1921, se había dado
el argumento de que el responder los fieles era contrario al Canon 818 del
Código de Derecho Canónico de 1917, que establece: “Los sacerdotes que celebran
deben -reprobándose toda costumbre en contrario- observar precisa y devotamente
las rúbricas de sus propios libros litúrgicos, cuidándose de no añadir otras
ceremonias u oraciones por iniciativa propia” (Jungmann, The Mass of the Roman Rite, cit., vol. I, pp. 237-238, nota 25).
[6] Decreto de 30 de noviembre de 1935 de la Sagrada Congregación de Ritos al cardenal arzobispo de Génova: “La Sagrada Congregación, oída la
opinión de la Comisión Litúrgica, responde que, de acuerdo con el Decreto núm. 4375 [1921] corresponde al ordinario decidir si, en casos individuales, y
consideradas todas las circunstancias, es decir, lugar, personas, número de
Misas que se dicen al mismo tiempo, la práctica propuesta, aunque en sí es
digna de alabanza, de hecho causa más confusión que aumento de devoción. Esto
puede fácilmente ocurrir en el caso de la práctica mencionada en la segunda
pregunta [es decir, la recitación por el pueblo del Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus
y Agnus Dei], incluso sin mencionar la
razón expuesta, o sea, que la Misa privada es una Misa cantada abreviada. Según
el criterio antedicho, Su Eminencia tiene todo el derecho de controlar esta
forma de piedad litúrgica según su discreción” (véase Ellard, The Dialog Mass, cit., p. 62).
[9] Sagrada Congregación de Ritos, Instrucción De musica sacra (1958), núm. 31 (véase Apéndice B). Del mismo modo,
se sugiere la obligación de promover la Missa
recitata en, por ejemplo, las palabras del cardenal Minoretti, de Génova,
quien decía a su clero en 1934: “Es deber de los sacerdotes asociar a los
fieles a la celebración activa de los divinos misterios y no contentarse
simplemente con una asistencia silenciosa. La recitación del rosario, de
oraciones de la mañana, de actos de fe, etcétera, son cosas buenas, pero es mejor
para el pueblo unir su voz a las del acólito y del sacerdote en el altar”.
Citado por Ellard, The Dialog Mass, cit., p. 63. Se
puede encontrar muchos otros ejemplos en el libro de Ellard, que indican una
fuerte preferencia en favor de la Misa dialogada, lo cual contrasta, de hecho,
con el cuidadoso lenguaje de la encíclica Mediator
Dei de Pío XII (véase Apéndice A) y la posición general de la Instrucción De musica sacra.
[10] Duffy, E., The Stripping
of the Altars: Traditional Religion in England c. 1400 to 1580 (New Haven, Yale University Press, 1992), pp. 117-130. Duffy explica que los libros de
meditación y devoción para ser usados en la Misa no estaban destinados a las
liturgias cantadas de los domingos, ya que no se refieren para nada al Asperges, la Pax y otras ceremonias que no figuran en las Misas rezadas de días
de semana. En otro lugar, Duffy aclara cuán interesados estaban los fieles del
medioevo tardío en los Propios de la Misa, preocupándose mucho de las
devociones propias de ciertas Misas votivas específicas, e incluso
solicitándolas, con preferencia a los Requiems,
en sus testamentos.
[11] El P. Gerard Ellard s.j. cita al Canónigo Antonio de Beatis,
secretario del cardenal Luis de Aragón, quien escribe en 1518: “Los flamencos
frecuentan con celo sus iglesias, pero muy temprano en las mañanas. Los
sacerdotes celebran la Misa en voz muy baja, en lo que difieren bastante de los
italianos; la dicen tan bajo que no permiten que se les responda, excepto
únicamente por los acólitos”. Véase Ellard, The Dialog Mass, cit., p. 14. En un libro posterior, Ellard, G., The Mass of
the Future (Milwaukee, Bruce Publishing Company, 1948), p. 103, cita
al Concilio de Basilea de 1435 que critica la práctica “del norte” de decir la
Misa rezada en voz tan baja que “nadie oye sus voces”, lo que implica que los
fieles no podían unirse a respuesta alguna. Jungmann presenta una serie de
referencias sobre respuestas de los fieles hasta en tiempos carolingios, pero
en aquel entonces la Misa rezada no existía todavía, por lo que el contraste que
establece con la práctica moderna en la Missa
lecta llama a confusión (Jungmann, The Mass of the Roman Rite, vol. I, pp. 235-236).
[12] John Burckard, un Maestro papal de Ceremonias, publicó en 1502 un Ordo Missae que se refiere a las
respuestas hechas, con los acólitos, por “los presentes” en, por
ejemplo, las oraciones al pie del altar; pero estas referencias no figuran en
el Misal Romano de 1570: Ellard compara las rúbricas en columnas paralelas (The Dialog Mass, cit., pp. 32-33). Benedicto
XIV, en 1748, se refiere a que los fieles rezaban las respuestas como a algo
que tuvo lugar en siglos pasados (Ellard, The Dialog Mass, cit., p. 34).
[15] Pío XII, Mediator Dei, núm. 100: las
innovaciones del Movimiento Litúrgico “no son en absoluto necesarias para hacer
de ella [la Misa] un acto público o para darle un carácter social” (véase
Apéndice A).
[16] Pío XII, Mediator Dei, núm. 100: “un
“diálogo de este tipo no puede reemplazar a la Misa solemne que, de hecho,
aunque fuere celebrada con solos los ministros presentes, posee su propia
dignidad especial debido al impresionante carácter de su ritual y a la
magnificencia de sus ceremonias” (véase Apéndice A). Una preocupación parecida
fue expresada por el Obispo McLaughlin de Paterson (EE.UU.), al explicar por qué la
Misa dialogada no era permitida en esa diócesis: “aleja cada vez más a la gente
de la Misa solemne, que es aquélla en que los fieles debieran participar” (citado por Ellard, The Dialog Mass, cit., p. 111).
[17] Estas dos prácticas predominan en áreas geográficas diferentes:
la Missa recitata es poco usual en el
mundo de habla inglesa y en Alemania, pero muy común en Francia, el sur de
Europa y otros lugares.
[18] El novelista Evelyn Waugh, al escribir al cardenal Heenan en 1964
sobre su inquietud por los cambios litúrgicos, comentaba: “Mi oficio son las
palabras y cada día me hago más escéptico sobre la comprensión verbal,
especialmente en esa extraña periferia que es la de las oraciones verbales” [Reid, S. (ed.), A Bitter Trial: Evelyn Waugh and John Carmel
Cardinal Heenan on the liturgical changes (Curdridge, Saint
Austin Press, 1996), p. 43].
[19] Véase Federación Internacional Una Voce, Positio Paper 4: La orientación litúrgica; Positio Paper 7: El latín como lengua litúrgica, y Positio Paper 9: El silencio y la inaudibilidad en la forma extraordinaria.
[20] Para dar sólo un ejemplo, causó una profunda impresión en el
dramaturgo Oscar Wilde, quien se refiere a la liturgia católica más de una vez
en su De Profundis, que escribió
mientras estuvo en prisión entre 1896 y 1897. “[c]uando se contempla todo esto
desde el punto de vista sólo del arte, no se puede evitar agradecer que el
oficio supremo de la Iglesia sea la representación de una tragedia sin
derramamiento de sangre, una presentación mediante diálogos y vestimentas y
gestos incluso de la Pasión de su Señor, y es una continua fuente de placer y
temor reverencial recordar que el último sobreviviente del coro griego, que se
ha perdido en otros lugares para el arte, se encuentra en los acólitos que
responden al sacerdote en la Misa” [Wilde, O., De
Profundis (ed. Peter Foster, Londres, Folio Society, 1991), p. 63 (p. 13 del
manuscrito)].
[21] El teólogo anglicano Charles Harris hizo ver, en su artículo
“Silence” incluido en un importante libro de referencia litúrgico de la High Church [Lowther Clarke, H. K. (ed.), Liturgy and Worship: A companion to the
prayer books of the Anglican communion (Londres, SPCK, 1932), pp. 774-782], que: “Al presente, no pocos católicos latinos decididamente
prefieren la Misa rezada a la solemne, en parte, según parece, por su brevedad
y simplicidad, pero más aún por los efectos devocionales de la voz mística o
baja usada por el celebrante incluso en partes del servicio que han de ser
audibles” (p. 774).
[22] Artículo en The Spectator,
1964; reproducido en Reid, A Bitter Trial, cit., pp. 40-41. “Los alemanes” son elegidos, quizá, como representantes de
los entusiastas de la Misa dialogada (el liturgista Pius Parsch sería un
ejemplo); también Waugh podría tener en mente la tradición de la “Singmesse”
alemana (Misa rezada acompañada con himnos).
[23] Juan Pablo II, Address to
Bishops of the United States on an ad limina visit, 9 de octubre de 1998.
[24] El P. Bryan Houghton describe así, en una escena
imaginaria, el modo de participación de los fieles en el Canon de la forma extraordinaria: “Algunos meditan por unos momentos, pero luego dejan de
hacerlo; otros hojean un libro de oraciones sin mucha convicción; otros pasan
las cuentas del rosario sin pensar en nada; la mayoría simplemente se sienta o
se arrodilla, en estado de vaciedad. Por cierto, tienen sus distracciones, pero
en la medida de lo posible, se recogen. Verá Ud., el estado de oración de la
abrumadora mayoría de los fieles es la de un 'simple mirar'. La actividad
humana se reduce a un mínimo. Pero entonces ocurre el milagro: en la más alta
cumbre de sus almas, imperceptible incluso para ellos mismos, el Espíritu Santo
empieza a lanzar pequeños gritos de 'Abba, Padre' o, después de la
consagración, suaves gemidos con el Santo Nombre, 'Jesús, Jesús'. Y adoran o,
más bien, para ser más preciso, el Espíritu Santo adora en el interior de
ellos” [Houghton, B., Mitre and Crook
(Harrison, NY, Roman Caholic Books, 1979), p. 44].
[25] Catecismo de la Iglesia Católica (Ciudad del Vaticano, Liberia Editrice Vaticana, 2a ed., 1997), núm. 2714 (énfasis en el original).
[26] Cfr. San Cipriano, en su Tratado sobre la oración del Señor (Cap.
4): “Y cuando nos reunimos con los hermanos en un mismo lugar y celebramos los
divinos oficios con el sacerdote de Dios, debemos cuidar la modestia y la
disciplina, sin orar indiscriminadamente a voces, sino haciéndolo con voces
bajas; sin proferir, con tumultuosas y abundantes voces, peticiones a Dios que
debieran ir recomendadas por la modestia, porque Dios oye no a las voces sino
al corazón. Ni hace falta que se le haga recordar cosas a gritos, ya que Él ve
los pensamientos de los hombres, como nos lo enseña el Señor cuando dice '¿Por
qué pensáis mal en vuestros corazones?' (Mt 9, 4) y, en otro lugar: 'Y todas
las iglesias conocerán que Yo soy el que examina los corazones y lo más íntimo' (Apoc 2, 23)”.
[27] Rm 8, 26-27: “Asimismo, también el Espíritu acude en ayuda de
nuestra flaqueza: porque no sabemos lo que debemos pedir como conviene; pero el
mismo Espíritu intercede por nosotros con gemidos inefables. Pero el que sondea
los corazones sabe cuál es el deseo del Espíritu, porque intercede según Dios
en favor de los santos” (Similiter autem
Spiritus adiuvat infirmitatem nostram, nam quid oremus secundum oportet
nescimus sed ipse Spiritus postulat pro nobis gemitibus inenarrabilibus. Qui
autem scrutatur corda scit quid desideret Spiritus quia secundum Deum postulat
pro sanctis).
[28] El Catecismo de la Iglesia Católica, cit., dice: “La entrada en la contemplación es análoga a
la de la liturgia Eucarística: 'recoger' el corazón, recoger todo nuestro ser
bajo la moción del Espíritu Santo, habitar la morada del Señor que somos
nosotros mismos, despertar la fe para entrar en la presencia de Aquel que nos
espera” (núm. 2711); “La contemplación es escucha
de la palabra de Dios. Lejos de ser pasiva, esta escucha es la obediencia de la
fe, acogida incondicional del siervo y adhesión amorosa del hijo. Participa en
el 'sí' del Hijo hecho siervo y en el 'fiat' de su humilde esclava” (núm. 2716); “La
contemplación es unión con la oración de Cristo en la medida en que ella nos
hace participar en su misterio. El misterio de Cristo es celebrado por la
Iglesia en la Eucaristía; y el Espíritu Santo lo hace vivir en la contemplación
para que sea manifestado por medio de la caridad en acto” (núm. 2718).
[29] Catecismo de la Iglesia Católica, núm. 2715: “La
contemplación es mirada de fe, fijada
en Jesús. 'Yo le miro y Él me mira', decía a su santo cura un campesino de Ars
que oraba ante el sagrario [en francés las palabras del campesino fueron: “Je
l’avise, et Il m’avise”].
[30] La historiadora Pamela Graves critica el uso de ayudas de
devoción para la Misa en el medioevo tardío con palabras similares. “Ya sea que
siguieran la Misa en sus libros litúrgicos o en una paráfrasis o comentario
devoto, ya sea que leyeran algo desconectado de la ceremonia, lo que hacían
era, por decirlo así, agachar las cabezas, apartando los ojos de las
distracciones provocadas por los otros fieles pero, al mismo, tiempo,
apartándolos del sacerdote y de sus movimientos y gestos. Esas personas, al aislarse
de sus vecinos, se aislaban también frente a la religión comunitaria”. Duffy, The Stripping of the Altars, cit., p. 121, cita y comenta esto. Una crítica levemente diferente se ha hecho de la forma ordinaria desde
una perspectiva litúrgica “progresista”: “los participantes pueden sentirse
obligados a prestar atención a todo (o, de lo contrario, sienten que no han
asistido correctamente a Misa). Su libertad para orar y contemplar es, así,
impedida por el texto mismo” [Moffat, J. Beyond the Catechism: intelectual exercises for questioning Catholics
(Lulu, 2006), pp. 159-160]. Sin aceptar necesariamente ninguna de estas críticas
en relación con sus objetivos específicos, hay ciertamente un peligro en no ser
capaces de ver el bosque (la Misa en su totalidad) a causa de los árboles (las
palabras de la liturgia) y en centrar la atención en el texto impreso y no en
el altar.
[31] Los argumentos históricos valorados por el Movimiento Litúrgico
pueden sugerir incluso que las oraciones al pie del altar no pertenecen en
absoluto a los fieles. El liturgista Alcuin Reid dice, de estas oraciones: “La
popularización de la Misa rezada mediante la llamada 'Misa dialogada' oscurece
su naturaleza como oraciones preparatorias y de acción de gracias, y creó lo
que se puede llamar una devoción hiperlitúrgica al centrar la atención del
pueblo en oraciones privadas. Como dijo C. Howell, s.j., en 1958, 'Las
oraciones al pie del altar no pertenecen al pueblo. No hay fundamentos
históricos […] pastorales [...] [o] prácticos para ello. Exclúyase al pueblo de ellas'
(“Parish in the Life of the Church”, p. 18)” [Reid, A., The Organic Development of the Liturgy (San Francisco, Ignatius Press, 2005), p. 177, nota 105].
[32] De musica sacra, núm. 31:
“Sólo grupos más avanzados que hayan sido bien entrenados podrán participar con
una conveniente dignidad de este modo” (“Hic ultimus gradus a selectis tantum
cultioribus coetibus bene institutis, digne, prouti decet, adhiberi potest”),
citado en contexto en el Apéndice B. Esto refleja la preocupación de Pío XII en
Mediator Dei de que, si el diálogo ha de tener lugar, que se haga en un manera
ordenada y adecuada (Mediator Dei, núm. 105: véase Apéndice A).
[33] Esto es un perenne problema en la celebración de la forma ordinaria en latín.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Política de comentarios: Todos los comentarios estarán sujetos a control previo y deben ser formulados de manera respetuosa. Aquellos que no cumplan con este requisito, especialmente cuando sean de índole grosera o injuriosa, no serán publicados por los administradores de esta bitácora. Quienes reincidan en esta conducta serán bloqueados definitivamente.