miércoles, 18 de diciembre de 2019

Una conferencia de Dom Alcuin Reid: Orar la liturgia

Les ofrecemos hoy unas muy provechosas notas de Dom Alcuin Reid que Gregory Di Pippo ha hecho públicas (con permiso de su autor) a propósito del sentido que tiene la participación activa de los fieles en la liturgia. Es sabido que el Concilio Vaticano II puso un énfasis particular en la participación activa, plena y fructuosa de todo el Pueblo de Dios en la celebración eucarística, con la cual se justificó la reforma posterior de todos los ritos sagrados. Sin embargo, la liturgia que resultó de esa reforma no ha contribuido a resaltar el sentido profundo que tiene el misterio redentor que va envuelto en el Santo Sacrificio, destacándose más los aspectos externos (como las respuestas de los fieles o el canto) e, incluso, algunos meramente contingentes (como la elocuencia del sacerdote). El texto que ahora compartimos reitera la advertencia que hacía ya en 2007 el papa Benedicto XVI: "la participación activa deseada por el Concilio se ha de comprender en términos más sustanciales, partiendo de una mayor toma de conciencia del misterio que se celebra y de su relación con la vida cotidiana" (Exhortación apostólica Sacramentum Caritatis, núm. 52). En otras palabras, se trata de orar la liturgia, haciéndonos parte con ella de la unión del alma con Dios, dejando de lado lo que es sólo humano.  

Como bien dice el autor, Dom Alcuin Reid no necesita presentación porque es una de las voces más autorizadas del mundo tradicional. Conferenciante litúrgico de renombre internacional, es el fundador y prior del Monasterio de San Benito (Monastère Saint-Benoît) situado en la diócesis de Fréjus-Toulon, Francia, del cual dimos referencia en la entrada que publicamos sobre el monasticismo benedictino tradicional. Es asimismo autor del libro The Organic Development of the Liturgy (Ignatius Press, 2005), que fue prologado por el entonces Cardenal Joseph Ratzinger y que ha sido traducido a varios idiomas. 

El artículo fue publicado en New Liturgical Movement. La traducción pertenece a la Redacción y las imágenes son las que acompañan el artículo original. 

***

“Orar la liturgia”

Una conferencia de Dom Alcuin Reid

Gregory Di Pippo

Durante el pasado mes de noviembre, la Parroquia Santo Tomás de Aquino, en College Station, Texas, recibió a Dom Alcuin Reid, quien no necesita ser presentado a nuestros lectores y quien dio una conferencia, con el título “Orar la liturgia”, durante un encuentro litúrgico. La conferencia, junto con las preguntas y respuestas que la siguieron, está disponible en el sitio web de la Red-C Catholic Radio, y puede ser bajada gratis como archivo mp3. Como se dice al comienzo de la grabación, Dom Alcuin Reid estuvo en Texas en una campaña para reunir fondos para la comunidad de la que es Prior, el Monasterio Saint Benoît en La Garde-Freinet, Francia (diócesis de Fréjus-Toulon), a fin de comprar una propiedad que está a la venta en la región, y que le vendría muy bien para el futuro monasterio (véase el sitio webde la comunidad para mayores informaciones).

Dom Alcuin Reid

Dom Alcuin Reid tuvo la gentileza de proporcionarnos un resumen de su conferencia.

La sagrada liturgia no es cualquier tipo de actividad: tiene, por así decirlo, su propio “lenguaje”. Pero éste no está compuesto, en primer lugar y sobre todo, por palabras. Una de las paradojas de nuestro tiempo es que la introducción de las lenguas vernáculas ha producido como resultado el que miremos los ritos litúrgicos, primeramente, como un texto hablado e inmediatamente comprensible. La gente ha llegado a esperar que todo en la liturgia sea tan transparente e inmediato como cualquier otro mensaje o información con que se tope en los medios impresos o electrónicos o que reciban en sus propios implementos personales.

Por cierto, los ritos litúrgicos incluyen palabras, y éstas tienen un significado propio que debiera caer dentro de los límites de nuestra inteligencia (si están en latín, mediante el uso de un misal o de su traducción en un folleto). Pero, en nuestra sociedad saturada de palabras quizá nos hemos olvidado de que la liturgia es, primero que nada, una acción, no un discurso. La liturgia no es un conjunto de palabras que se nos lee, o que es leído por nosotros, o junto con nosotros, sino que es, más bien, un rito, un complejo de acciones, gestos y sonidos que tiene lugar en determinados lugares. Sí: incluye palabras, pero el uso que la liturgia les da va más allá de la comunicación eficiente de informaciones o ideas a que estamos acostumbrados.

Lo que es importante en un rito litúrgico no es simplemente lo que se dice: lo que resulta crucial es lo que se hace. Y no tanto lo que hacemos nosotros, no: lo que importa es lo que Dios Todopoderoso hace. Hay algo que ocurre en la liturgia que no depende de nosotros, y es en la dinámica de eso que ocurre, de esa acción, donde debemos entrar. En eso consiste la verdadera participación en la liturgia.

La Santa Misa celebrada durante el encuentro litúrgico

Lo que se realiza en la liturgia lo realiza Cristo, no nosotros, porque la liturgia es el culto que Cristo ofrece en su Iglesia por el poder del Espíritu Santo a Dios Padre. Esto no es algo que, fundamentalmente, hagamos nosotros. Nosotros, ciertamente, por el derecho que nos da nuestro bautismo, podemos participar en esa ofrenda, y de hecho, es deber nuestro bautismal hacerlo del mejor modo que podamos y de acuerdo con nuestra vocación personal. Pero la liturgia es, primero y antes que nada, la acción de Cristo en el mundo de hoy a través de los ritos de su Iglesia. Debido a esto y por medio de esto es que nosotros somos capaces de participar en su acción salvífica, la redención de nuestros pecados que Él nos procuró en la cruz, y la esperanza de vida eterna que se manifiesta en su gloriosa resurrección. En resumen, la sagrada liturgia es la acción salvadora de Cristo en el mundo actual. […]

Comprender que la liturgia es una acción, no un texto, y de que en realidad es, primariamente y sobre todo, la acción de Cristo mismo, es crucial si he de participar en cualquier rito litúrgico, si he de involucrarme consciente y verdaderamente en esa acción, si he, realmente, de orar la sagrada liturgia. De otro modo, seré un simple espectador, posiblemente un espectador aburrido, o quizá incluso uno que está muy entretenido. Pero la liturgia no es un espectáculo o entretención que uno mira, sino una acción en la que debo involucrarme. Es culto. Y es oración. […]

Por tanto, orar la liturgia, que es sencillamente la verdadera o real (a veces se la llama “activa”) participación en ella, no consiste tanto en decir las palabras adecuadas, “tomando parte en las respuestas” o “uniéndose al canto” (tales cosas son medios, no fines), como en sumergirme en la acción de la liturgia, perderme en ella, dejándome atrapar por ella.

martes, 10 de diciembre de 2019

Cuando un Papa escribe y la Iglesia se rebela

Les ofrecemos hoy un interesante texto de Richard Yoder destinado a explicar, sin apasionamiento y con buenos argumentos, la verdad sobre el jansenismo. En buena medida, la propaganda contra ellos provino de la Companía de Jesús, que deseaba la difusión de una espiritualidad adaptada a las exigencias de la modernidad, haciendo de los fieles contemplativos en medio del mundo. Ese "buscar y encontrar a Dios en todas las cosas" que enseñaba San Ignacio acabó por configurar un modo de ser que da primacía a la acción por sobre el recogimiento contemplativo, con fuerte predominio de la dimensión individual. Por el contrario, el autor quiere reivindicar que los jansenistas fueron agustinianos cuyas devociones, de raíz monástica, eran profundamente católicas. Para los jansenistas, la Tradición tenía una suprema importancia, y la Eucaristía era sacrosanta.

Richard Yoder cursa actualmente un doctorado en historia en la Penn State University. Su tema de investigación es el catolicismo en Francia durante el período comprendido en el "Largo siglo XVIII", vale decir, aquel período que se extiende desde la llamada "Revolución gloriosa" de 1688 hasta la batalla de Waterloo en 1815.

El artículo fue publicado originalmente en Church Life Journal y ha sido traducido por la Redacción. 

 Clemente XI (retrato anónimo, siglo XVII)

***

Cuando un Papa escribe y la Iglesia se rebela

Richard Yoder

Se publica un documento papal que parece cambiar la enseñanza de la Iglesia, dividiendo al mundo católico. Gran parte de la controversia gira en torno a disciplinas divergentes en lo relativo a la Comunión y a diferentes ideas sobre lo que son el pecado y la gracia. Lo que parecía ser piadoso y santo hasta el presente, es condenado ahora como herejía. De esto se sigue una gran confusión. Cuando se le pide que aclare lo que ha querido decir, el Papa rehúsa hacerlo. Los obispos que se oponen son amenazados y castigados. Invocando la Tradición de la Iglesia, cuatro obispos organizan una oposición eclesiástica al documento, a la que pronto se suman otros obispos, que se transforman en héroes populares, especialmente luego de que su líder es públicamente humillado y depuesto por las autoridades de la Iglesia. Sus partidarios se consideran como “el resto” de los fieles, que adhieren cuidadosamente a la Verdad de Cristo en tiempos de una oscuridad generalizada, y piensan que su postura está anunciada por los profetas. Se culpa a los jesuitas y a la Jerarquía por este período de extensa apostasía y confusión, y se proclama que se ha descubierto que los jesuitas enseñan ideas idolátricas y entran en compromisos con el paganismo en sus esfuerzos misioneros. Esta postura se difunde mediante publicaciones clandestinas, en exitosos debates en la opinión pública y en periodismo de oposición. La postura se hace cada vez más escéptica sobre el poder del Papa.

¿Estamos frente a la Iglesia de hoy, la del Papa Francisco? No. Se trata de la Iglesia de comienzos del siglo XVIII, en los tumultuosos años que siguieron a la bula papal Unigenitus. Este señero documento de 1713 causó, con su publicación, un enorme trauma en la vida de la Iglesia. Unigenitus, lo mismo que la polémica, más amplia, de la crisis jansenista, a la cual contribuyó, ha sido hoy olvidada casi totalmente por los fieles. Después de todo, nadie -ni “conservador”, ni “liberal”, ni “tradicionalista” ni “según el espíritu del Vaticano II”- propone un auténtico jansenismo, como Shaun Blanchard ha sostenido recientemente de modo muy convincente. Pero las evidentes analogías entre las controversias eclesiásticas de ayer y las de hoy hacen del jansenismo algo pertinente. Por eso sería conveniente reconsiderar la posición jansenista, quizá para proyectar luz sobre la nuestra. Pero, para hacerlo tenemos primero que despojar al jansenismo de la reputación que sus enemigos le han endosado. Lo que sigue será un intento de avanzar un paso en la desmitologización de los jansenistas. 

 Cornelio Jansen (grabado de Jean Morin, siglo XVII)

Cripto-calvinistas y convulsionnaires

El hecho de que el jansenismo sea un término tan despreciado por los católicos se debe a la tradición de historiografía escrita por los ultramontanos y por los jesuitas del siglo XIX. Ejemplos de esta caracterización crítica se puede encontrar en un órgano muy confiable de opinión ultramontana, la Enciclopedia Católica [Catholic Encyclopedia], donde, en un artículo de 1910, se describe a los jansenistas del siguiente modo:

Los fanáticos partidarios de un rigorismo desalentador, adornado con los nombres de virtud y de austeridad, y con el pretexto de combatir ciertos abusos, se opusieron abiertamente a ciertas indudables características del catolicismo, especialmente su unidad de gobierno, la continuidad de su tradición y costumbres, y la legítima parte que el corazón y los sentimientos tienen en el culto. Con sus diestras argumentaciones, fueron portadores del espíritu calvinista, demoledor, innovador y árido. Tales fueron los fins Jansénistes, que formaron luego el núcleo de la secta, o que, más bien, resumieron en sí mismos la secta jansenista”.

Con todo, los ultramontanos omitieron varias verdades sobre los jansenistas.

La más egregia de las falsedades define al jansenista como “un calvinista que dice Misa”. De hecho, el término mismo “jansenista” fue acuñado por los jesuitas para comparar al obispo de Ypres [Corneille Janssens] con el reformador de Ginebra [Jean Calvin]. Los historiadores hace ya tiempo han denunciado esta calumnia, pero la idea ha persistido en muchos círculos católicos. Identificar el jansenismo como cripto-calvinismo es reducir ambas realidades, jansenismo y calvinismo, a meros sistemas teológicos: éste ha sido el lamentable legado del modo cómo el Papado se enfrentó con los jansenistas, al condenar inicialmente cinco proposiciones sobre la predestinación supuestamente derivadas del libro Augustinus, de Jansenio. Pero Antoine Arnauld y Pierre Nicole, dos de los principales escritores jansenistas del siglo XVII, dedicaron miles de páginas a refutar el calvinismo en puntos tales como la justificación, la eclesiología, la moral, el bautismo y la transustanciación. El hecho de que estos textos hayan sido descuidados por teólogos e historiadores es sintomático de la damnatio memoriae ultramontana. Pero hay un error todavía más básico en la definición del jansenismo por las cinco proposiciones: las religiones no son constructos compuestos de proposiciones, sino que tienen un elemento encarnado, ritual, que posee un determinado sentido del tiempo, del espacio y de la materia. Si se tiene presente esta perspectiva más amplia, se puede redescubrir la naturaleza esencialmente católica de los jansenistas. 

Las reliquias tienen una gran importancia en la cultura jansenista, lo mismo que las curas milagrosas que se obtiene a través de ellas. En 1656, Marguerite Périer, sobrina y biógrafa de Blaise Pascal, monja en Port-Royal, al suroeste de París, fue curada de una enfermedad de los ojos, después de que se la tocó con un un relicario que contenía un trozo de la Corona de Espinas. Se conserva una pintura ex voto de este milagro. Philippe de Champagne pintó un ex voto similar en 1662 cuando su propia hija en Port-Royal, la hermana Catherine de Saint Suzanne, se curó de una antigua e invalidante dolencia. Estas curaciones fueron interpretadas como señales del favor divino por los jansenistas que sufrían persecución institucional de parte de las autoridades tanto de la Iglesia como del Estado.

La confianza jansenista en las curas milagrosas se hizo más clara todavía después de la bula papal Unigenitus de 1713. Varias tumbas de los “apelantes”, vale decir, de quienes apelaban de la Bula ante un concilio general, fueron testigos de curas milagrosas. El más famoso de los milagros jansenistas fue la frenética sanación de los convulsionnaires, fenómeno que comenzó en 1727. Aquel año, el diácono François de Pâris murió en la parroquia parisina de Saint-Médard. Conocido por su ascetismo y su férrea adhesión a los principios jansenistas, la tumba de este diácono se convirtió prontamente en un lugar de peregrinaciones donde ocurrían claras curas milagrosas. Como ha escrito Angela Haas, “hubo cientos de personas, de todos los tipos imaginables, que dieron testimonio de estos acontecimientos sobrenaturales”. Apenas un año después de la muerte del diácono, el cardenal Noailles investigó cinco de estos milagros y, en consecuencia, beatificó a François de Pâris. Pero esta aprobación eclesiástica duró poco. A Noailles lo sucedió, como arzobispo de París, una figura más ultramontana, Charles-Gaspard-Guillaume de Vintimille Luc. Este argumentó en el sentido de que las curaciones no podían ser milagros, porque Dios no los hacía mediante huesos jansenistas. Para citar a John McManners, “las pruebas resultaron irrelevantes: muerto o vivo, un recusante no puede hacer milagros”. El arzobispo contrató a algunos doctores para poner en duda los informes de milagros, y los jesuitas ayudaron, alegremente, a desacreditar las experiencias de los convulsionnaires

Sería probablemente un ejercicio fútil tratar de descubrir hoy la validez de esos milagros. Con todo, lo que nos dicen es que los jansenistas adherían a una visión de mundo claramente sacramental. Su comprensión de la materia (específicamente, del cuerpo humano) como vehículo de la gracia que sana no es más calvinista que el “agua bendita de San Ignacio” usada por los misioneros jesuitas. Sin embargo, la vieja idea, originada en las polémicas, de que estos jansenistas populares son “fanáticos” herejes, ha oscurecido su catolicismo.

 Ex voto de Philippe de Champaigne sobre la curación milagrosa de su hija paralizada, religiosa en Port-Royal (1662)

Mártires, exiliados y peregrinos

La narrativa ultramontana sobre herejes soberbios que rehusaban obstinadamente obedecer a sus superiores es groseramente simplista, y hace caso omiso del hecho de que los jansenistas lamentaron ser excluidos, tanto a nivel individual como colectivo. La crisis de conciencia que atenazó a las monjas de Port-Royal, especialmente a Jacqueline Pascal, habría de ser también un rasgo propio del jansenismo posterior. Los escritos jansenistas sobre la obediencia de la conciencia a los superiores y a la Verdad son todavía pertinentes hoy día. Sin embargo, la mayor parte de las agudas divisiones provocadas por estas meditaciones murió después de 1669, aunque nunca desaparecieron del todo, durante el período, de más de 30 años, conocido como “la paz de Clemente IX”. Hubo dos acontecimientos, hacia el fin del reinado de Luis XIV, que alteraron esa paz. El primero fue la dispersión del resto de las monjas de Port-Royal en 1709 y la posterior destrucción del monasterio, en 1711, por agentes de la corona. Las monjas, los “solitarios” varones que vivieron alguna vez en el terreno del monasterio, y todos sus empleados domésticos, se convirtieron, a los ojos de los simpatizantes jansenistas, en populares “mártires de la verdad y de la sinceridad cristianas” [1], e incluso se publicaron necrologías sobre este tema. 

Lo que, en realidad, rompió la paz fue la bula papal Unigenitus (1713). Teniendo como blanco el popular devocionario Reflexiones morales del Nuevo Testamento, de Pasquier Quesnel, Clemente IX anatemizó en su conjunto 101 proposiciones que se dijo que contenía el libro. Shaun Blanchard ha explicado por qué la bula causó una enorme reacción de rabia y de confusión. Muchas de esas proposiciones parecían no sólo piadosas, sino derechamente verdaderas. Unigenitus causó marejadas en toda la Iglesia, las que se sintieron en Francia más agudamente que en cualquier otra parte. Cuatro obispos interpusieron una apelación formal de la bula ante un Concilio General. Varios otros se les unieron, entre los cuales estuvo el cardenal arzobispo de París. Por su parte, Clemente IX rehusó clarificar el sentido herético de las 101 proposiciones mencionadas en Unigenitus y, en cambio, procedió conjuntamente con la corona francesa a aislar y castigar a los disidentes[2]. Uno de los principales obispos que interpusieron la apelación, el octogenario Jean Soanem, de Senez, fue citado ante un sínodo local en el cual los obispos ultramontanos lo privaron de su sede y lo condenaron a una vida de penitencia en la Abadía de Chaise-Dieu, lo que fue atribuido por los jansenistas a la malévola influencia jesuita.

Estas actitudes no quedaron confinadas al episcopado. Unigenitus inflamó la simpatía popular en favor de la causa jansenista. Las Nouvelles ecclésiastiques, un semanario jansenista, comenzó a circular a escondidas, con feroces diatribas anti-jesuitas, anti-papales y, cada vez más, anti-monárquicas, y publicó truculentas historias de los jansenistas oprimidos, e incorporó también el figurismo, una exégesis jansenista de las profecías bíblicas y de la historia eclesiástica. En la perspectiva figurista, las referencias bíblicas al “resto fiel” del “verdadero Israel” en el “exilio” se transformaron en predicciones de las aflicciones jansenistas por obra de poderosos apóstatas, infernalmente empeñados en suprimir la Verdad[3]. Unigenitus se convirtió en la “abominación de la desolación en el lugar santo” que se menciona en el libro de Daniel, retórica que ha reaparecido recientemente en la blogósfera católica.

Otra respuesta del pueblo a la condenación del jansenismo fue la publicación en 1767 de un manual de peregrinación, centrado en Port-Royal-des-Champs. Escrito por el Abate Jean-Antoine Gazaignes, con la inclusión de una primera página que señalaba como lugar de publicación “en el Desierto”, el manual contenía un oficio completo, incluyendo lecturas de Maitines, para la conmemoración de “las santas reliquias” de Port-Royal. El espacio es, en este caso, igualmente importante que las reliquias en sí, porque Gazaignes considera las ruinas de la abadía ser un canal y lugar de la gracia. La colecta dice lo siguiente:

Oh Dios, que en los últimos días has hecho de la soledad de Port-Royal un jardín de delicias, y has hecho brillar en ella el sol de tu Verdad para hacer crecer las flores de todas las virtudes, para producir los frutos del amor más perfecto y para hacer de ella la puerta de salvación para todos los penitentes, concédenos, por intercesión de tus servidores, escogidos por Ti durante los días de la ira y la furia de los malvados, un corazón verdaderamente arrepentido, un corazón penetrado por el dolor, bañado por las lágrimas, un corazón iluminado por Tus divinas luces, encendido por Tu amor, y capaz de producir frutos dignos de ser recogidos en Tus eternos graneros. Por Cristo Nuestro Señor”.

Esta liturgia habla de una doble transformación: contempla a Dios que transforma los sufrimientos de Port-Royal, es decir, de los últimos jansenistas que produjeron y leyeron el libro, en un jardín en vez de un desierto, y en un lugar de peregrinación en vez de un exilio.

Mucho se ha escrito sobre los jansenistas posteriores y su oposición a diversas devociones. Por ejemplo, Ulrich Lehner ha demostrado que los jansenistas echaron mano de discursos, tanto tridentinos como ilustrados, para atacar lo que consideraban como elementos excesivos y poco razonables de la piedad barroca[4]. Lehner dice que una de las principales prioridades de la “teología jansenista de las décadas de 1770 y 1780” fue “purgar a la Iglesia de las formas barrocas de piedad”[5]. El libro de Shaun Blanchard, próximo a aparecer, sobre el Sínodo de Pistoya (1786), utiliza estas investigaciones para mostrar también la existencia de otra área de reformas jansenistas en materia de devociones. 

Sin embargo, debiéramos cuidarnos de insistir demasiado en el anti-devocionalismo jansenista. La piedad jansenista no fue igual a la de sus enemigos, los jesuitas, que era visionaria, imaginativa, optimista, emocional y centrada simbólicamente en el Sagrado Corazón; pero ello no quiere decir que los jansenistas estuvieran destituidos de espiritualidad. El manual de Gazaignes recoge el punto alto de la devoción jansenista: la oración litúrgica. 

Podemos ver esto, por ejemplo, en un caso jansenista muy anterior, el currículo para la escuela conventual de Port-Royal. John Conley, s.j., escribe lo siguiente:

La estructura del día escolar es estrictamente monástico. En el curso de un mismo día, los alumnos recitan las siguientes horas del oficio monástico: prima (al amanecer), tercia (temprano de mañana), sexta (mediodía), vísperas (al caer la tarde) y completas (entrando la noche). Además, asisten diariamente a Misa y tienen tiempos reservados para la meditación personal, para un examen diario de conciencia y para numerosas otras oraciones en latín y francés. De acuerdo con la práctica monástica, se toma las comidas en silencio mientras se oye la lectura de textos bíblicos, patrísticos y hagiográficos, que se lee en la mesa en voz alta. Siguiendo la práctica monástica del 'gran silencio', los alumnos se abstienen de hablar desde que terminan las oraciones con que se cierra el recreo de la caída de la tarde hasta la primera de las clases, que comienza a las 8 A.M. El currículo de Port-Royal está lleno de un énfasis monástico […] Los textos usados en la instrucción en las salas de clases y en las lecturas públicas en el refectorio refuerzan el modelo monástico de educación. Las obras de los padres del desierto, de San Jerónimo, San Juan Clímaco y Santa Teresa de Avila son recomendadas por la Hermana Jacqueline”.

A cada estudiante se le entregaba un salterio bilingüe en calidad de principal libro de oraciones. Este uso de los salmos está en el corazón de la pedagogía religiosa y moral de la escuela. La escuela de Port-Royal aspiraba a fomentar un espíritu monástico en sus alumnos, aunque no fueran a entrar en religión posteriormente. Esto constituye un ejemplo clave de los ideales devocionales normativos del mundo jansenista. Se puede decir, por lo tanto, que más allá de las reliquias y peregrinaciones que, al menos en la retórica, caracterizaban las prácticas de devoción jansenista, podemos ubicar el centro de la piedad jansenista en la tradición monástica. En esto también se diferencia este movimiento del calvinismo, pero donde la catolicidad de los jansenistas surge de modo clarísimo es en sus actitudes ante la Tradición y los Sacramentos.

 Vista general de la Abadía de Port-Royal (primera mitad del siglo XVIII)

Sancta sanctis 

Existen otros mitos que nublan nuestra visión de Port-Royal y sus partidarios. Aunque es propio de los historiadores ultramontanos describir el jansenismo como una innovación, los propios jansenistas entendían su postura como una defensa de la Tradición. El Abate Saint-Cyran fue un cercano colaborador de Jansenio y padre espiritual de Port-Royal. Cuando murió en 1643, sus amigos escogieron como epitafio para él las palabras Non erit tibi Deus recens, Non erit tibi veritas recens, vale decir, "no habrá para ti un Dios nuevo, no habrá para ti una verdad nueva". Estas palabras resumen la actitud de los primeros jansenistas ante la Tradición. Esta desconfianza de las innovaciones teológicas y espirituales formó el centro de la oposición jansenista a la devoción al Sagrado Corazón, aunque el polémico uso que de ella hicieron sus enemigos, los jesuitas, no contribuyó en nada a mejorar ante los jansenistas la reputación de esta devoción[6]. Y fue a la Tradición que apelaron los jansenistas en sus disputas sobre la gracia y la penitencia. Los autores jansenistas tardíos atacaron la bula Unigenitus como contraria a las palabras de los Padres, pero la tendencia tradicionalista del movimiento jansenista tiene raíces muy anteriores.

Cuando Antoine Arnauld tomó la pluma para lamentarse por la comunión frecuente, lo hizo con la firme convicción de que estaba defendiendo la autoridad de los Padres de la Iglesia, la antigüedad teológica y la Tradición de la Iglesia. Pero los jansenistas no apelaron sólo a la Iglesia primitiva, sino que a menudo se apoyaron en los argumentos de los padres de Trento, especialmente en San Carlos Borromeo, entregándoles a ellos la defensa de sus puntos de vista[7]. En una notable pintura, los jansenistas tardíos incluso pintaron a François de Pâris como San Carlos. Arnauld dedica doce capítulos de De la fréquente communion (1643) a la teología moral de San Carlos, además de catorce al Concilio de Trento, veintinueve a los Padres de la Iglesia y uno a la disciplina sacramental de las Iglesias orientales. Esta amplia confianza en la Tradición es más clara que en ninguna otra parte en su segundo libro sobre la comunión frecuente, La tradición de la Iglesia en el tema de la penitencia y la comunión (1644).

Se puede resumir claramente la postura jansenista sobre la comunión esbozada por Arnauld. El sacramento de la confesión era necesario como preparación para la comunión. Si un confesor estimaba que faltaba auténtica contrición, podía retener la absolución para que, primeramente, el penitente pudiera hacer penitencia. Sin embargo, como son tan pocas las almas que tienen la gracia de un verdadero arrepentimiento, la ampliación de la práctica de la comunión frecuente inevitablemente acarreará sacrilegios. Era éste el pecado que los jansenistas, como Arnauld, luchaban por disminuir. Las primeras páginas de las ediciones posteriores de De la fréquente communion (1643) de Arnauld traían, a veces, las palabras Sancta sanctis, “las cosas santas, para los santos”, tomadas de la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo. Aunque desde aquellos tiempos se ha, en gran medida, olvidado la adoración perpetua del Santísimo Sacramento, ésta fue, junto con el Oficio Divino, la devoción central de la abadía jansenista de Port-Royal des Champs[8]. El cuadro La Última Cena, de Philippe de Champagne, adornaba el altar mayor de Port-Royal, lo cual era un reflejo de la sensibilidad eucarística de las monjas, y en él la figura prominente de Judas traía a la mente el fantasma de las comuniones indignas. Si los jansenistas abogaban por un acceso restringido al Santísimo Sacramento, lo hacían para evitar el sacrilegio. La moral sacramental de los jansenistas suponía, así, un profundo respeto por la santidad de la eucaristía.

De modo similar, fue debido a que los jansenistas tomaron en serio la penitencia que provocaron la animosidad de los jesuitas en su contra. Estos, en el siglo XVII, adoptaron la teoría moral de la atrición, que sostenía que las confesiones fundadas sólo en el miedo al infierno o en el deseo de llegar al cielo eran suficientes para la absolución[9]. Esta proposición, aunque indiscutida hoy, estuvo entorpecida por una gran cantidad de justificaciones casuísticas que permitían que, efectivamente, los penitentes siguieran pecando. Era éste el tipo de pensamiento que Pascal satiriza tan hábilmente en sus Cartas Provinciales (1657).

Por otra parte, los jansenistas no estuvieron en absoluto solos en esta antipatía. El clero secular a menudo estaba en desacuerdo con los jesuitas, especialmente en las diócesis misioneras. La posición de dicho clero era en gran medida congruente con la de los tomistas (en especial de los dominicos), que en épocas anteriores habían chocado con el jesuita Luis de Molina en el tema de la predestinación y de la gracia. Debido a que los jesuitas habían adoptado de preferencia el molinismo como su teoría de la justificación, los jansenistas a menudo se refirieron a sus oponentes, hasta bien entrado el siglo XVIII, como “molinistas”. Al sindicar a los jansenistas por su antipatía anti-jesuita, los católicos a menudo los han representado, en la gran narrativa triunfalista del ultramontanismo dirigido por los jesuitas, como villanos de historietas. 

 Antoine Arnauld (grabado, 1696)

Conclusión

Ulrich Lehner ha escrito que “[t]omar en serio el pensamiento jansenista […] ayuda no sólo a enriquecer el enfoque de la antropología histórica y de la historia intelectual, sino también a identificar las contribuciones que ha hecho a la modernidad, permitiéndonos comprendernos mejor”[10]. El presente ensayo ha tratado de presentar, si no una defensa del jansenismo, al menos una visión cualificada de las opiniones católicas prevalecientes sobre los jansenistas. En especial los jansenistas franceses no fueron esos semi-calvinistas anti-sacramentales y anti-devociones, como es el estereotipo ultramontano que se ha formado de ellos. Por el contrario, fueron agustinianos cuyas devociones, aunque más monásticas que jesuitas, eran católicas hasta el fondo: los jansenistas fueron un conjunto de hombres y mujeres para quienes la Tradición tenía una suprema importancia, y para quienes la Eucaristía era sacrosanta. En suma, no fueron tan diferentes a nosotros.

Además, su postura puede ayudarnos a entender la situación de la Iglesia hoy. Los temas que plantea su historia en términos de autoridad, conciencia y qué hacer cuando parece que la Iglesia institucional ha caído en la herejía, tienen una relevancia que continúa hasta hoy. ¿Cuál hubiera sido la reacción de Antoine Arnauld ante la reciente encuesta que muestra que sólo el 28% de los católicos estadounidenses saben y creen que el pan y el vino se han transubstanciado en la Misa? Quizá la comunión frecuente ha efectivamente alentado una actitud de pensar que se tiene derecho al sacramento, sin importar la preparación o las creencias básicas respecto a él. ¿Quizá, en estas materias, los jansenistas tenían la razón, después de todo? Pero para acercarse, siquiera, a este tema, necesitamos familiarizarnos de nuevo con los jansenistas.   
____________________________________________________________

[1] Pasquier Quesnel, citado por Maire, C., “Port-Royal: The Jansenist Schism,” en Kritzman, L. (ed.), Realms of Memory: Rethinking the French Past (trad. de Arthur Goldhammer, Nueva York, Columbia University Press, 1996), vol. I, p. 314.

[2] Gres-Geyer, J., “The Unigenitus of Clement XI: A Fresh Look at the Issues”, Theological Studies, vol. 49, núm. 2 (1988), pp. 261-275.

[3] Maire, M., “Port-Royal: The Jansenist Schism”, cit., pp. 316-317, 326, 328-329 y 332.

[4] Lehner, U., The Catholic Enlightenment: The Forgotten History of a Global Movement (Nueva York, Oxford Univgersity Press, 2016), pp. 16-17, 37, 125, 154-157 y 211.

[5] Lehner, The Catholic Enlightenment, cit., p. 211.

[6] “Istruzione pastorale di Monsignor Vescovo di Pistoia e Prato sulla nuova devozione al Cuor di Gesù” (3 de junio de 1781), en Atti Appendices, §32, pp. 92–95.

[7] Palmer, T., Jansenism and England: Moral Rigorism Across the Confessions (Oxford, Oxford University Press, 2018), pp. 8-50.

[8] John J. Conley SJ, Adoration and Annihilation: The Convent Philosophy of Port-Royal (South Bend, Uiversity Notre Dame Press, 2009), pp. 7 y 37.

[9] Conley, Adoration, cit., p. 7.

[10] Lehner, The Catholic Enlightenment, cit., pp. 175-176.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Aviso importante: La Misa dominical vuelve a Nuestra Señora de la Victoria

Queremos informar a todos nuestros feligreses, bienhechores y amigos que la Misa tradicional que nuestra Asociación celebra cada domingo y fiestas de preceptos volverá a su lugar habitual a partir del próximo 8 de diciembre, Fiesta (hoy Solemnidad) de la Inmaculada Concepción y II Domínica de Adviento. 

Desde este domingo 8, la Misa tradicional se volverá a cantar en la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, situada en Bellavista 37, entre Pío Nono y Ernesto Pinto Lagarrigue, comuna de Recoleta (se recuerda que la estación Baquedano del Metro de Santiago L1 y L5 permanece cerrada). Hay estacionamiento cercano. Cualquier cambio futuro se informará por esta vía y a través de las cuentas de redes sociales de nuestra Asociación. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

Además, a partir de mañana, 7 de diciembre, comenzará en el mismo lugar la Cruzada Reparadora del Santo Rosario cada primer sábado de mes. Más información al respecto en esta entrada

jueves, 5 de diciembre de 2019

Cruzada de Reparación del Santo Rosario

Leopold Kupelwieser, Corazón de María (Peterskirche, Viena)

La Asociación Litúrgica Magnificat, capítulo chileno de la Federación Internacional Una Voce, invita a todos sus feligreses y bienhechores a participar en la Cruzada Reparadora del Santo Rosario que se celebrará en la ciudad de Santiago de Chile. Ella tiene por propósito vivir la devoción de los cinco primeros sábados de mes en honor del Inmaculado Corazón de María a partir de este mes de diciembre, según el siguiente calendario:


Sábado 7 de diciembre de 2019.

Sábado 4 de enero de 2020.

Sábado 1° de febrero de 2020.

Sábado 7 de marzo de 2020.

Sábado 4 de abril de 2020.


El lugar de celebración será la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, que ha acogido la Misa tradicional en nuestra ciudad desde el año 2010. Ella está situada en Bellavista 37, entre Pío Nono y Ernesto Pinto Lagarrigue, comuna de Recoleta (la estación Baquedano del Metro de Santiago L1 y L5 permanece cerrada), y cuenta con estacionamiento cercano. 

El programa para cada sábado es el siguiente: 11.00, confesiones; 11.30 horas, rezo del Santo Rosario; 12.00 horas, Santa Misa según la forma extraordinaria del rito romano; 13.15 horas, consagración a la Santísima Virgen. 

Cabe recordar que, si bien se puede considerar como una devoción poco conocida, la Santísima Virgen y luego también Jesús, pidieron a Sor Lucía realizar y difundir la devoción de los cinco primeros sábados de mes en honor del Inmaculado Corazón de María, la cual es especialmente necesaria en los momentos que vive el país, donde la revolución en marcha se ha ensañado con varios templos católicos. Sabido es que "estas crisis mundiales son crisis de santos" (Camino, núm. 301).

 Madona sobre luna creciente en hortus conclusus (anónima, circa 1450, Gemäldegalerie, Berlín)
(Imagen: Wikimedia Commons)

Aciprensa ofrece un resumen de todo lo que se debe saber para obtener las gracias asociadas a esta devoción.

¿Cómo practicar la devoción?

Los actos de piedad cada primer sábado de mes son: confesarse (de preferencia ese mismo día o unos días antes), comulgar, rezar el Rosario completo y hacerle compañía a María al menos quince minutos, meditando los misterios del Rosario.

¿Qué obtiene quien practique esta devoción?


La Virgen María promete a a quien practique esta devoción “asistirle en la hora de su muerte con las gracias necesarias para que pueda salvarse”, vale decir, le concede la posibilidad de no morir en pecado mortal. Esto significa que esta devoción no es un “pase gratuito” para librarse del infierno a los que mueran sin arrepentirse, y no sustituye la economía sacramental ordinaria.

¿Por qué en sábado?


Santo Tomás de Aquino decía que el sábado siguiente al Viernes Santo, la única que permaneció firme en su fe fue María, y por eso la Iglesia, para honrarla, le dedica desde el siglo IX ese día como memoria litúrgica (Santa María en sábado).

¿Por qué cinco sábados?


Muchos años después de recomendarla la comunión reparadora de los primeros cinco sábados de mes (13 de julio de 1917), Jesús se le apareció a sor Lucía en la noche del 29 al 30 de mayo de 1930 y le explicó que “hay cinco tipos de ofensas y blasfemias pronunciadas contra el Inmaculado Corazón de María”. La primera es en contra de su Inmaculada Concepción; la segunda, contra su virginidad perpetua; la tercera contra su maternidad divina, rehusando recibirla como Madre de la humanidad; la cuarta, aquella provocada por los que procuran infundir en los corazones de los niños, la indiferencia, el desprecio y hasta el odio hacia la Madre Inmaculada; y finalmente, la de quienes la insultan directamente en sus sagradas imágenes. Esto explica que, como reparación, se ofrezcan ciertos actos de piedad, incluida la comunión, durante cinco primeros sábados seguidos en reparación de esas ofensas.

martes, 3 de diciembre de 2019

Por qué usar la patena de la comunión

A continuación ofrecemos a nuestros lectores una nueva traducción del Dr. Peter Kwasniewski, colaborador habitual de esta bitácora. El artículo llama a conservar o a reintroducir donde haya sido abandonado el uso de la patena de comunión para los fieles. En efecto, su uso muestra nuestra devoción y respeto hacia el Santísimo y reafirma de ese modo la fe de los fieles en la Presencia Verdadera.

El artículo fue publicado originalmente en New Liturgical Movement y ha sido traducido por la Redacción. Las fotos son las que acompañan al artículo original.


***

Por qué debiera conservarse -o reintroducirse- el uso de la bandeja de comunión

Peter Kwasniewski

En la época en que todavía asistía yo diariamente a la Misa Novus Ordo, hubo un año en que, no sé debido a qué epidemia de dedos blandengues, pude muchas veces ver hostias que caían al suelo, cosa que ocurrió con tres sacerdotes diferentes. Estos episodios tuvieron dos consecuencias: me afirmaron en mi convicción de que no pudo darse nada más necio que cambiar el sistema de dar la comunión a los fieles en la lengua, arrodillados en el comulgatorio, por el otro, complicado e informal, de hacer cola y estirar la mano o la lengua -a diversas alturas en relación con quien daba la comunión-, y me impulsaron a investigar qué fue lo que ocurrió con la bandeja comunión, sostenida por un monaguillo para recoger las hostias o los fragmentos de ellas [Nota de la Redacción: véase la entrada que en su día le dedicamos a la bandeja de comunión en esta bitácora]. 

La historia de las bandejas de comunión resultó ser considerablemente más interesante que lo que me había imaginado: monseñor Charles Pope la cuenta aquí. Aunque se trata de un desarrollo reciente (siglo XIX), el uso de esas bandejas fue muy razonable. Después de todo, aunque el “mantel de comunión” fue el método tradicional y posee todavía un atractivo tanto estético como devocional, no resulta muy adecuado para recoger nada, a menos que se lo suspenda cuidadosamente bajo cada comulgante, tal como se observa en la práctica bizantina, o en las Misas de Primera Comunión del rito romano (véase la fotografía de más abajo). Así pues, la invención de la bandeja de comunión fue una idea brillante y fue muy merecida su aceptación universal en el mundo católico. Se la puede considerar un ejemplo clásico de desarrollo orgánico: se satisface una necesidad real con una solución apropiada que se acopla armoniosamente con lo que ya existe.

Ya nos podremos imaginar que ocurrió con esas bandejas en la década de 1960: en el prisa por modernizar, las patenas, junto con los manípulos, los birretes, los amitos, los manteles de comunión, los comulgatorios delante del altar y cientos de otros rasgos comunes de las iglesias católicas, fueron vistos como extras demasiado prolijos, complicaciones de sacristía, restos de escrupulosidades que interferían con las transacciones expeditivas y con las líneas puras de la nueva estética, en la que se pensaba que menos era más, más “auténtico” y más “espiritual”.

Sin embargo, no se requiere una experiencia muy larga para darse cuenta de que, cuando se usa una bandeja de comunión, a veces caen sobre ella fragmentos de hostias, que ahí quedan recogidos[1]. De por sí esto debiera bastar para volver a considerar seriamente la importancia de mantener el uso de la bandeja de comunión o de reintroducirlo ahí donde ha desaparecido.

Lo que me llama la atención es que esto es, también, mens ecclesiae, como se puede ver recientemente en 2004, en la Instrucción Redemptionis Sacramentum de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que declara (núm. 93): “La bandeja para la Comunión de los fieles se debe mantener, para evitar el peligro de que caiga la hostia sagrada o algún fragmento (Patina pro communione fidelium oportet retineatur, ad vitandum periculum ut hostia sacra vel quoddam eius fragmentum cadat)”.

En este punto, Redemptionis Sacramentum cita el núm. 118 de la Instrucción General del Misal Romano, que enumera todas las cosas que deben prepararse sobre la credencia y que incluye “la patena [patina] para la comunión de los fieles”[2]. Es cierto que una lectura atenta de la Instrucción General del Misal Romano parece sugerir que esta bandeja está mandada sólo para cuando se usa la intinción (véase núm. 287), pero se trata de una práctica de sentido común permitida por dicha Instrucción General y recomendable, ciertamente, por muchas razones.

 Mantel de comunión y la patena usándose simultáneamente (Primera Comunión en Alemania)

Una de ellas no la hemos mencionado todavía: además de su utilidad, la bandeja de comunión recuerda a los fieles el misterio de Aquel que se presenta a nosotros bajo la especie sacramental del pan. Él es el Señor de la gloria, oculto por el humilde velo de un alimento, y debemos aproximarnos a Él y tocarlo con la máxima reverencia. La bandeja es un modo simple y sutil de enfatizar que la comunión no es una señal meramente simbólica de pertenecer a una comunidad, sino una auténtica participación en la divina carne del Redentor. Cuando recuperamos pequeños signos como éste -y, en condiciones ideales, debiéramos restaurar también el comulgatorio, y el mantel de comunión- hacemos lo que está de nuestra parte para revertir las escandalosamente malas estadísticas sobre la ignorancia y falta de fe en la transubstanciación que caracteriza a los católicos estadounidenses y también a los católicos de muchas otras partes del mundo.

Otra razón para usar la bandeja de comunión es que sutilmente anima a los fieles a recibir la comunión en la lengua, ya que ella parece adquirir su utilidad máximamente en esa situación. Se transmite la señal de que con la recepción en la lengua ocurre algo especial que la recepción en la mano hace imposible. Desde un punto de vista psicológico, ello podría traducirse así: “La persona que me antecede recibe un trato especial, puesto que el sacerdote y el monaguillo cooperan en el acto de darle la comunión. Quizá yo debiera hacer lo mismo. Me parece ahora lo más apropiado”. Apostaría a que un “boomer” [Nota de la Redacción: Un “boomer” es una persona nacida durante el “baby boom” que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1965] no habrá de razonar de esta forma, pero sí lo harán otros con menos equipaje a cuestas.

Aunque a veces se usan bandejas de comunión sin mango, las que tienen un mango largo son mucho más apropiadas para los monaguillos. Si en algún lugar específico se sigue usando el modelo usual, ineficiente e impersonal, de “hacer fila”, el acólito debiera ponerse a un costado del sacerdote y sostener la patena bajo la barbilla de todo comulgante que reciba la hostia en la lengua. Es más difícil decir qué debiera hacerse en el caso de los que la reciben en la mano, aparte de decir que no debieran hacerlo, y punto. Pero esto ha sido abordado en muchos otros artículos de New Litiurgical Movement, y no es la cuestión central en éste.

Para quienes toman en serio aquello de “grano tras grano de arena”, reintroducir la bandeja de comunión sería un granito simple y barato, que podría contribuir de inmediato.




[1] No hay ningún método perfecto. Raramente una hostia dará en la bandeja un bote para luego caer a suelo, cosa que vi pasar una vez con la primera generación de hostias bajas en gluten, que tienden a ser más duras que blandas [Nota de la Redacción: La Congregación para la Doctrina de la Fe, en respuesta de 29 de octubre de 1982, señaló que no era posible consagrar hostias sin gluten, porque de esa forma desaparecen uno de los accidentes del pan]. Tales accidentes, en todo caso, pueden evitarse siempre que la patena quede bien cerca de la barbilla del comulgante, de modo que no haya mucho espacio por donde la hostia pueda caerse. 

[2] Nota de la Redacción: La traducción oficial al castellano disponible en el sitio web de la Sede Apostólica usa la expresión que hemos puesto en el cuerpo de este artículo, vale decir, habla de "la patena para la Comunión de los fieles" (núm. 118, c). El original en latín dice en esa parte: "patina pro Communione fidelium". Sin embargo, la forma usual de denominar el artículo en cuestión es "bandeja de comunión", que se utiliza en la versión castellana de la Instrucción Redemptionis Sacramentum

miércoles, 27 de noviembre de 2019

FIUV Position Paper 26: La forma extraordinaria y los varones

En una entrada anterior explicamos nuestro propósito de traducir los Position Papers sobre el Misal de 1962 que desde hace algún tiempo viene preparando la Federación Internacional Una Voce, de la cual nuestra Asociación es capítulo chileno desde su creación en 1966. 

En esta ocasión les ofrecemos la traducción del Position Paper 26 y que versa sobre la forma extraordinaria y los varones, cuyo original en inglés se puede consultar aquí. Dicho texto fue preparado en el mes de febrero de 2015. Para facilitar su lectura hemos agregado un título (Texto) para separar su contenido del resumen (Abstract) que lo precede. 


***

La forma extraordinaria y los varones

Resumen

Los sociólogos de la religión han observado la menor presencia de los varones entre quienes asisten a las Misas católicas. Un estudio de 2005 encontró que entre quienes asisten a Misa los hombres son un 37%. La forma extraordinaria es más exitosa en atraer y retener a los varones: cuando se la celebra, la asistencia de hombres es de 55%. La importancia de los padres en las familias católicas realza este efecto, y es importante considerar la contribución a la evangelización de los varones que esta forma de la Misa puede llevar a cabo. Este fenómeno cuadra con un patrón más general de los grupos religiosos más exigentes, que usan liturgias formales, que ponen el acento en lo trascendente, y que tienen mayor éxito en atraer a los varones que los grupos litúrgicamente informales, más orientados a la comunidad. La forma extraordinaria está también relacionada con una serie de devociones tradicionales, especialmente las peregrinaciones, las que resultan atractivas para los hombres y los jóvenes.

Los comentarios a este texto pueden enviarse a positio@fiuv.

Misa en el Instituto Croix-des-Vents, Francia, que pertenece a la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro

Texto

1. Desde 1970 en el mundo desarrollado, la proporción de varones y mujeres católicos que asisten a Misa y se comprometen de otras formas con la Iglesia ha variado en forma notable. El tamaño y los recursos de la Iglesia en los Estados Unidos nos permiten consultar estadísticas cuidadosamente recopiladas sobre este fenómeno, que puede observarse también en todo Occidente. Por ejemplo, en 1974, el 46% de los hombres y el 45% de las mujeres estudiados se consideraban “muy católicos”; en 2012, 24% de los hombres y 30% de las mujeres se definían de este modo[1]. En 2005 un estudio informó que sólo el 37% de los asistentes regulares a Misa en los Estados Unidos eran hombres[2]. Un estudio de 1985 reveló que 70-90% de las actividades parroquiales (catequesis, acolitado, grupos de estudios bíblicos) era dirigido por mujeres[3].

2. Este fenómeno presenta graves peligros para la Iglesia. La Iglesia necesita varones no sólo para ir reponiendo los miembros del clero, sino que los padres parecen ser mucho más influyentes que las madres en la transmisión de la fe a sus hijos[4]. La explicación más simple de esto es la mayor vinculación del padre con el mundo adulto, al cual los niños esperan ingresar a medida que crecen.

3. El papel de los padres en la formación de los niños fue subrayado por Benedicto XVI en un discurso a los padres africanos: “Al manifestar y vivir en la tierra la paternidad propia de Dios (cf. Ef. 3,15), vosotros estáis llamados a garantizar el desarrollo personal de todos los miembros de la familia, que es la cuna y el medio más efectivo de humanizar la sociedad y el lugar de encuentro de diferentes generaciones”[5].

4. Por ello es muy significativo que la proporción de hombres y mujeres que asisten a la forma extraordinaria sea favorable a los hombres, un hecho que todavía no ha llamado la atención de los investigadores profesionales, pero que se puede advertir con la mera observación. La Federación Internacional Una Voce, que ha solicitado observaciones de lo que ocurre en todo el mundo, no ha encontrado nada que contradiga la precisión y la aplicabilidad a nivel mundial, en el rito latino, de los números citados anteriormente, es decir, 37% de la asistencia a la forma ordinaria está compuesto por hombres. En el caso de la forma extraordinaria, el número de 55% parece ser típico, dentro de un rango de 50% a 75%.

 Misa de campaña durante la Segunda Guerra Mundial

Los varones y la religión

5. Las mujeres son más numerosas que los hombres en la mayor parte de las colectividades protestantes de Occidente, y hay pruebas de que esto es una antigua característica de muchas denominaciones protestantes[6]. Pero no ocurre lo mismo en otras religiones. Ya se ha mencionado la relación en la Iglesia católica de los Estados Unidos en época tan reciente como 1974. El judaísmo ortodoxo y el islam parecen atraer a más hombres que mujeres, incluso en Occidente. La ortodoxia oriental parece atraer a un número equilibrado de convertidos occidentales[7]. El desequilibrio actual en la Iglesia católica de Occidente exige una explicación especial.

6. Un tema importante parece ser el papel que tienen las emociones: se ha observado en muchas partes que los hombres se sienten menos cómodos con la expresión de las emociones que las mujeres[8]. El emocionalismo de muchas denominaciones protestantes podría explicar el antiguo problema que tienen para atraer a los varones. Como observaba el apologista inglés Mons. Hugh Benson (1871-1914) en vísperas de la Primera Guerra Mundial: “Entre los católicos, se desalienta fuertemente el emocionalismo y aun los sentimientos intensos, y […] se piensa que el centro de la religión reside más bien en la adhesión y obediencia prestada por la voluntad. El resultado, por cierto, es que muchas personas de natural poco devoto siguen, en cuanto católicos, practicando su religión y, a veces, en el caso de espíritus poco generosos, cumpliendo sólo el mínimo de sus obligaciones, en tanto que, si fueran anglicanos, abandonarían del todo la práctica[9]”.

Benson relacionaba esto con el equilibrio entre los dos sexos y daba testimonio de que, según su experiencia, se veía más hombres que mujeres en el culto católico[10].

7. Además de la incomodidad con el emocionalismo, en el caso de los hombres se ha observado una preferencia por un rango más amplio de formas de comunicación, en contraste con la pura comunicación verbal, y un mayor interés en la dimensión “vertical” que en la “horizontal” del culto, vale decir, la conexión con Dios en contraste con la conexión con la comunidad. Todo esto contribuye a que los hombres prefieran una forma de culto más formalizada y sacral, como lo ha notado el sociólogo jesuita Patrick Arnold: “Aun más central en el culto masculino es la noción de lo Trascendente. Al desenfatizar la cristiandad moderna, en las últimas generaciones, el interés por lo absoluto y último, por el cielo y el infierno, la eternidad y la infinidad, se ha dado un paso decisivo hacia una religión femenina, que se interesa, típicamente, por lo inmanente y lo encarnado, por encontrar a Dios en las cosas pequeñas, en lo cotidiano, en lo de este mundo […] A medida que la religión liberal enfatiza cada vez más la dimensión inmanente y “horizontal” de la fe, con exclusión de las realidades trascendentes y “verticales”, ignora, sin darse cuenta, el voraz apetito de los varones por lo Grande, lo Absolutamente Otro y lo Eterno”[11].

Y también: “Una liturgia que apela a los varones posee la cualidad que los judíos llamaban kabod (“gloria”), y los romanos gravitas (“gravedad”): ambas palabras, en su raíz, quieren decir “con peso”, y connotan un sentido de dignidad, importancia y seriedad”.

8. Aunque puede que haya otros factores que atender, mirar el problema de este modo parece explicar el éxito variable de las diversas religiones para atraer y retener a los varones. El judaísmo ortodoxo, el islam y la ortodoxia oriental ponen énfasis, en su teología o en su liturgia o en una combinación de ambas[12], en lo trascendente y lo misterioso y en el ritual formal.

Las denominaciones protestantes que tienen una teología más liberal y una liturgia más informal, tienden a experimentar, en proporción, mayores problemas para retener a los varones[13],  y el judaísmo liberal tiene menos éxito en esto que el ortodoxo.

El éxito de la forma extraordinaria para atraer a los varones calza dentro de este patrón más general.

 Mons. Robert Hugh Benson (centro)
(Foto: Wikipedia)

La forma extraordinaria y los varones

9. La formalidad sagrada y la ausencia de espontaneidad de la forma extraordinaria, su orientación hacia lo trascendente, y su expresión de profundas verdades sin exigir de los asistentes una expresión abiertamente verbal o emocional, son rasgos que no plantean a los varones exigencias frente a las cuales se sientan incómodos. Al mismo tiempo, la forma extraordinaria proporciona algo que es especialmente atractivo para los varones: la expresión de ideas a través de la acción, del drama a través de las ceremonias. El contenido de los ritos, y de muchos de los textos litúrgicos, enfatiza aun más lo trascendente, la naturaleza sacrificial de la Misa, y la necesidad de respeto ante Cristo presente en el altar. Finalmente, ella proporciona a los varones el tipo de desafío con el que se sienten cómodos y que, en efecto, encuentran atractivo: el llamado a la conversión de la vida, en el contexto de una clara expresión de la realidad del pecado y de la necesidad de la gracia.

10. Es útil tener presente una observación hecha por el Cardenal John Heenan (1905-1975) sobre una primera versión de la Misa reformada que se presentó en 1967: “En mi país, no sólo asisten a Misa con regularidad las mujeres y los niños, sino también los padres de familia y los hombres jóvenes. Si les ofreciéramos el tipo de ceremonia que vimos ayer en la Capilla Sixtina [la presentación de la Misa Normativa], pronto nos quedaríamos sólo con la asistencia mayoritaria de mujeres y niños”[14].

11. La forma extraordinaria del rito romano está, además, asociada normalmente con el interés y la práctica de muchas devociones tradicionales, mucho más que en el resto de la Iglesia latina, devociones que pueden ser también atractivas para los varones. El ejemplo más claro de esto es el de las peregrinaciones a pie, que han sido adoptadas por los católicos adherentes a la forma extraordinaria en muchos países[15], bajo la inspiración del éxito que tiene la peregrinación anual de París a Chartres, organizada por Notre Dame de Chrétienté, en la que participan normalmente entre 8.000 y 10.000 personas. El desafío físico de una caminata larga -los peregrinos de Chartres caminan 100 km en tres días- es un atractivo para los varones y también para los jóvenes. En este sentido, los católicos adherentes a la forma extraordinaria son parte de un fenómeno más amplio, que ha visto a cantidades de gente emprendiendo el camino, todavía mucho más largo, a Santiago de Compostela -muchos con poca o ninguna fe religiosa-, cantidades que han crecido enormemente en las últimas décadas[16]. La necesidad espiritual de estos “peregrinos”, tomando el término en su sentido más amplio, es atendida por el aspecto físico de muchas devociones tradicionales.

 Peregrinación a Chartres
(Foto: Aleteia)

Conclusión

12. Los rasgos de la forma extraordinaria que atraen a los varones no son necesariamente poco atractivos para las mujeres. Aunque parece natural describir como “femeninas” ciertas tendencias litúrgicas, como el emocionalismo, la creatividad, la espontaneidad y en el énfasis en lo comunal, no se sigue necesariamente de ello que las mujeres quieran ver estos rasgos incorporados en su culto. Lo que sí parece ser el caso, sin embargo, es que, a medida que la religión se mueve hacia lo “femenino”, entendido como lo hemos hecho aquí, ello causa problemas para retener a los varones.

13. Los varones tienen un papel en la economía de la salvación, igual que las mujeres y no debiera ignorarse la cuestión de la evangelización de ellos. Para citar una vez más a Benedicto XVI dirigiéndose a los varones africanos: “Quiero animar a los varones católicos, en sus familias, a hacer una auténtica contribución a la educación humana y cristiana de sus hijos, y a acoger y proteger la vida desde el momento de la concepción. Los invito a adoptar un estilo cristiano de vida, enraizado y fundado en el amor (cf. Ef. 3, 17). Con San Pablo, los exhorto una vez más: “Amad a vuestras mujeres, como Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella […] los maridos debieran amar a sus mujeres como a su propio cuerpo. Quien ama a su mujer se ama a sí mismo. Porque nadie odia su propia carne, sino que la alimenta y la cuida, como hace Cristo con la Iglesia” (cf Ef. 5, 25, 28)[17].



[1] Estas estadísticas aparecieron en National Catholic Reporter, bajo el título de “Losing their religion”, de Cathy LynnGrossman, el 20 de febrero de 2015; la investigación fue publicada por el Centre of Research in the Apostolate (CARA), con base en Georgetown, Estados Unidos.

[2] Gallup Poll de católicos (2005), pregunta 75.

[3] Leege, D./Tozzolo, T., “Participation in the Catholic Parish Life: Religious Rites and Parish Activities in the 1980’s”, Notre Dame Study of Catholic Parish Life, núm. 3 (1985), p. 14.

[4] Un gran estudio en Suiza en 1984 mostró que en una familia con madre no practicante y un padre practicante, cerca de dos tercios de los hijos, como promedio, practican su religión. En una familia con madre practicante y padre no practicante, sólo un tercio de los hijos practican su fe; el sexo de los hijos no tiene importancia. Véase Haug, W./Warner, P. (ambos del Federal Statistical Office, Neuchatel), “The demographic characteristics of the linguistic and religious groups in Switzerland”, Population Studies, núm. 31: The Demographic Characteristics of National Minorities in Certain European States (The Council of Europe Directorate General III, Social Cohesion, Estrasburgo, 2000).  

[5] Benedicto XVI, Exhortación post Sinodal Africae Munus (2011), núm. 53.

[6] Los resultados del censo de 1936 de los Estados Unidos nos dan las siguientes estadísticas, citadas por Podles, L., The Church Impotent: the feminization of Christianity (Dallas, Spence Publishing Company, 1999) p. 11: “entre los ortodoxos orientales la proporción de mujeres y hombres es 0,75-0,99 a 1; entre los católicos, 1,09 a 1; entre los luteranos, 1,04-1,23 a 1; entre los menonitas, 1,14-1,16 a 1; entre los quákeros, 1,25 a 1; entre los presbiterianos, 1,34 a 1; entre los episcopalianos, 1,37 a 1; entre los unitaristas, 1,40 a 1; entre los metodistas 1,33-1,47 a 1; entre los bautistas, 1,35 a 1; en las Asambleas de Dios, 1,71 a 1; entre los pentecostales, 1,71-2,09 a 1; en la Ciencia Cristiana, 3,19 a 1”.

[7] Véase infra, nota 12, y también Podles, The Church Impotent, cit., p. ix.

[8] Un tema paralelo y fácilmente observable es la relativa falta de voluntad de los varones de someter a los médicos sus problemas. “El índice bruto de consulta [para los médicos de medicina general en el Reino Unido] fue 32% menor en los hombres que en las mujeres […] La mayor brecha por sexo en consultas de medicina general se observó entre quienes tienen entre 16 y 60 años. Las diferencias por género en consultas fue más alta en personas provenientes de áreas más pobres que en las provenientes de áreas más pudientes. Las cifras en consultas en temas de reproducción disminuyeron la brecha de enero, pero no la eliminaron. British Medical Journal Open 2013 Health services research: “Do men consult less than women? An analysis of routinely collected UK general practice data”, realizada por Yingying Wang, Kate Hunt, Irwin Nazareth, Nick Freemantle, Irene Petersen, Abstract.

[9] Benson, R. H., Confessions of a Convert (Lonndres, Longmans, 1913), p. 111.

[10] Benson, Confessions of a Convert, cit., p. 110: “No existe la “alienación de los varones” [en la Iglesia católica]; por el contrario, en este país, como también en Italia y en Francia, me sorprende siempre el extraordinario predominio del sexo masculino sobre el femenino en la asistencia a Misa y en la práctica de oraciones privadas en las iglesias. Al hacer casualmente esta observación, hace poco, a un cura párroco de una iglesia suburbana, me dijo que el día anterior había contado el número de fieles desde la nave occidental y que la proporción entre hombres y mujeres había sido de 2 a 1. Esto es, por cierto, una excepcional ilustración de lo que afirmo”.

[11] Arnold, P., Wildmen, Warriors, and Kings: Masculine spirituality and the Bible (Nueva York NY, Crossroad, 1992), pp. 77-78.

[12] Cfr. Matthewes-Green, F., Facing East: A Pilgrim’s Journey into the Mysteries of Orthodoxy (Nueva York NY, Harper Collins, 1997) p. xii: “Hay algo en la ortodoxia que atrae inmensamente a los varones, y es algo que sus mujeres -especialmente las acostumbradas a un culto de un tipo evangélico, más suave- captan mucho más lentamente. El atractivo de unirse a esta comunión vasta, antigua, sólida como roca, debe ser algo parecido a unirse a la infantería de marina. Esta exige enormemente, y no se preocupa de los antojos individuales de cada uno, pero una vez que uno está adentro, uno es más uno mismo que lo que jamás pensó que podría ser. Exige no morir en el campo de batalla, sino morir a sí mismo en mil dolorosas formas, y Dios será soberano. Es una cosa de muchachos; nadie más lo entiende”.

[13] Véase las estadísticas citadas supra, en nota 6.

[14] Citado en Davies, M., Pope Paul’s New Mass (Kansas City MI, The Angelus Press, 1980), p. 111. 

[15] En especial la peregrinación Christus Rex en Australia, la peregrinación Walsingham en Inglaterra, y la peregrinación Auriesville en los Estados Unidos.

[16] El número de peregrinos que recorren el Camino está registrado en estadísticas, disponibles desde mediados de la década de 1980. En 1985 hubo sólo 690; este aumentó a 4.910 en 1990; 55.004 en 2000; 179.919 en 2011 (año posterior al Año Santo, cuando el número aumentó enormemente) y 237.886 en 2014.

[17] Benedicto XVI, Africae munus, núm. 52.